Hay 712 invitados y ningún miembro en línea

Por orden alfabético:

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

Por búsqueda en el formulario:

Resultados exactos o más aproximados: 27


Villalva

Villalva 2

Villalva 3

Villalva 4

Villalva 5

Villalva 6

Villalva 7

Villalva 8

Villalva 9

Villalva 10

Villalva 11

Villalva 12

Villalva 13

Villalva 14

Villalva 15

Villalva 16

Villalva 17

Villalva 18

Villalva 19

Villalva 20

Villalva 21

Villalva 22

Villalva 23

Villalva 24

Villalva 25

Villalva 26

Villalva 27

ANTERIOR
Villalobos 5
Aleatorio 8061
Castellvell 11
SIGUIENTE
Villalva 2



© heraldicahispana 1995-2024

Villalva

Villalba
Villalva

Este noble y antiguo linaje es originario del Reino de Aragón, desde donde pasó a Cataluña, Mallorca y Valencia.

Otros autores señalan que hubo casas de este apellido en Alava, Asturias, Guipúzcoa y Castilla.

Ingresaron en la Orden de San Juan de Jerusalén. Juan de Villalba, en 1530; Martín de Villalba, en 1612; Martín de Villalba, natural de Ávila, en 1624, y Pedro Villalba Minguillón Jimeno y Artos, natural de Camañas (Teruel), Prior de Villalba, religioso, en 1662 (hijo de Valero Villalba y de Beatriz Minguillón; nieto paterno de Martín Villalba y de Catalina Jimeno, y nieto materno de Juan Minguillón y de Valera Artos).

Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en los años que se indican: Juan de Villalba y de Ángulo, natural de Orán (Argelia), Comandante General de la Provincia y Ejército de Extremadura, Teniente General de los Reales Ejércitos, en 1756; Ramón de Villalba y Cortés, natural de Málaga, en 1803; Francisco de Villalba y de Jibaja, natural de Arequipa (Perú) y originario de Avila, en 1653; Gil de Villalba y de Jibaja, natural de Arequipa, en 1653; Juan de Villalba y de Jibaja, natural de Arequipa, en 1665; Juan Antonio de Villalba Manuel y de las Infantas, natural de Plasencia (Cáceres), en 1618; Baltasar de Villalba y de Mendoza, natural de Orán, Alférez del Regimiento de Caballería de Alcántara, en 1756; Diego Villalba y Ramón, natural de Ávila, en 1549; Diego de Villalba y Rengifo, natural de Ávila, Capitán, en 1638; Antonio Villalba Toledo y Girón, natural de Ávila, en 1666; Diego de Villalba Toledo y Girón, natural de Ávila, Gobernador general de la isla de Cuba, en 1666; Diego Villalba Villafañe, natural de Ávila, en 1623, y Manuel de Villalba, en 1769.

Diego Gabriel y Sancho Isidro de Villalba y Villalba Jibaja y Aguilar, naturales de Segovia, litigaron su nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava, en 1680.

Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Carlos III: Francisco de Villalba y Cortés Ángulo y de la Mota, natural de Melilla, en 1791; Joaquín Villalba y Díaz Cortés y de Santa Ana, natural de Madrid, en 1831; Antonio de Villalba y García Guitarte y Huguet, natural de Madrid, Archivero de la Secretaria del Despacho de Hacienda, en 1838, y Julián Villalba y García Guitarte y Huguet, natural de Zaragoza, Subsecretario del Ministerio de Estado, en 1836.

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican: Diego de Villalba, vecino de Fuenmayor (La Rioja), en 1578, y Vítores Villalba, vecino de Briviesca (Burgos), en 1552.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada, en los años que se expresan: Benito de Villalba, vecino de Barchín, en 1592; Bernardino de Villalba, vecino de Barchín, en 1548-1573; Cristóbal Villalba y Antonio del Río, vecinos de Sanlúcar la Mayor (Sevilla), en 1698; Juan de Villalba, vecino de Barchín, en 1580; Luis Villalba, vecino de Torredonjimeno (Jaén), en 1825; Pedro de Villalba, vecino de Villar del Maestre (Cuenca), en 1555; Francisco Salvador Villalba y Avendaño, vecino de Olvera (Cádiz) y hacendado en Alcalá del Valle (Cádiz), en 1733; Luis Felipe y Salvador Villalba y Avendaño, vecinos de Olvera, en 1692; Vicente Villalba y Galindo, vecino de Medina Sidonia (Cádiz), en 1780, y Antonio Villalba y Trillo, vecino de Montalbán (Córdoba), en 1797.

Luis de Villalba Galindo, probó su nobleza ante la Justicia ordinaria de la ciudad de Cádiz, en 1744.

Para ejercer cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición probaron su nobleza: Antonio de Villalba, natural de La Rambla, para Familiar, en Córdoba, en 1670 (hijo de Luis de Villalba y de Francisca del Río; nieto paterno de Pedro de Villalba y de María de Doblas, y nieto materno de Antón Rodríguez y de Juana de Valdivia), y su mujer Jerónima Escribano, natural de La Rambla; Francisco Villalba y Ojeda, natural de Jerez de la Frontera, en Cádiz (hijo de Pedro de Villalba, natural de Torrijos, en Toledo, y de Inés Rosales de Ojeda y Santiago, natural de Antequera; nieto paterno de Pedro de Villalva y de Catalina de Ayora, y biznieto paterno de Matías de Villalba y de Ana Muñoz), para Ministro Familiar, en México, en 1792; José Villalba Fernández, natural de Borja (Zaragoza), para Oficial, en Zaragoza, en 1749; Manuel Villalba Heredia, natural de Zaragoza, para Ministro Oficial, en Zaragoza, en 1819; Antonio Mariano Villalba y Trillo, natural, Regidor y Teniente de Corregidor del Ayuntamiento de Montalbán, para Familiar y Alguacil Mayor, en 1769; José Antonio de Villalba y Pineda, natural y Regidor del Ayuntamiento de Montalbán, Maestrante de Ronda, para Familiar y Alguacil Mayor, en Córdoba, en 1807; Antón de Villalba, natural y vecino de Escalona (Toledo), y su mujer María de Orozco, natural de Maqueda, en Toledo, en 1584, y Blasco de Villalba, vecino de Cebreros (Avila), para Familiar, en Toledo, en 1584, y su mujer María Ordóñez.

Martín José Villalba, vecino de Camañas (Teruel), ganó proceso de Infanzonía en la Real Audiencia de Aragón, en 1773.

Armas

1.- En campo de oro, una faja de gules.
Estas mismas armas usan los de Aragón, Cataluña y Valencia, según Miguel de Salazar.

2.- Los de Aragón, traen: En campo de azur, un menguante de plata, y debajo, una estrella del mismo metal.

3.- Los de Cataluña, según J.-B. Rietstap, usan: En campo de azur, una torre de plata, puesta en jefe, y un sol de lo mismo en punta.

4.- Los de Aragón, según Miguel de Salazar: En campo de azur, una luna de plata, sobre una estrella de lo mismo.

5.- Otros, de Cataluña, traen: En campo de plata, tres grifos de azur.

6.- Otros: En campo de oro, una panela, de gules, atravesada de una flecha, de sable.

7.- Otros: En campo de azur, una estrella, de oro, con ocho puntas. Bordura dentellada de oro.

8.- Otros: En oro, un águila, de sable, coronada de lo mismo.

9.- Otros: En campo de plata, una campana, de gules.

10.- Otros: En campo de oro, tres coronas de azur, puestas en palo. Bordura de gules con ocho panelas, de plata.

11.- Los de Castilla, según J.-B. Rietstap, usan: En campo de oro, una faja de azur.

12.- En la ejecutoria de infanzonía obtenida por Pedro Nicolás Villalba, vecino de Mirambel (Teruel), en 1655, constan las siguientes armas: En campo de oro, una villa de plata.

13.- Otros, según Miguel de Salazar y Juan Baños de Velasco, usan: En campo de gules, dos águilas de oro.

14.- Otros: Escudo jaquelado de oro y gules.

15.- Otros: En campo de plata, trece roeles de oro, y alrededor ocho calderas de sable. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

16.- Otros Villalva: En campo de plata, una encina, de sinople, cargada de una cruz de oro y rodeada de trece estrellas, de azur.

17.- Otros: En campo de oro, sobre ondas de azur y plata, un árbol, de sinople.

18.- Otros: En campo de plata, una mano, de gules, goteando sangre.

19.- En una certificación de armas dada por el Rey de Armas Domingo Gerónimo de Mata, al Alférez de Infantería Baltasar de Villalba, natural de Orán, en 1637, constan estas armas para los Villalba: En campo de oro, una torre de su color, a la ribera de un río y saliendo de ella una mano de su color que señala con el índice hacia el jefe. Bordura de oro, con ocho sotueres de gules.

20.- Estas mismas armas usan los naturales de Guipúzcoa con bordura o sin ella.

21.- Los naturales de las provincias de Asturias y Alava, esta última con casa solar en la ciudad de Vitoria, según Ave de Gracia y Francisco Zazo y Rosillo, usan el anterior escudo poniendo la torre mocha, y la bordura de gules (otros de azur) con ocho aspas de oro.

22.- En el expediente del Caballero de la Orden de Calatrava Antonio Godínez de Paz y López de Tejada Villalba y Baillo de la Veldad, año 1747, constan las siguientes armas de Villalba en la ciudad de Avila: Un águila y en medio de ella en dos cuartos de arriba, el de la derecha cinco campanas, el de la izquierda trece rodeles, abajo el de la derecha seis rodeles y el de la izquierda dos calderas.

23.- Diego de Villalba y Toledo Rengifo, natural de Avila, Presidente y Gobernador de La Habana (Cuba), según Juan Florez de Ocariz, usaba: En campo de plata, cinco negras como flores de lis vueltas; y en lo alto de cada una, una cruz pequeña de sable y otra de plata en el cuerpo. Bordura de gules, con ocho aspas de plata.

24.- Los Villalba, radicados en Guatemala, usan: En campo de azur, sobre ondas de azur y plata, un puente de tres ojos, de oro, mazonado de sable y con un hombre armado de arcabuz y al natural en cada una de sus entradas.

25.- Francisco de Villalva, Señor de las Baronías de Monmegastre y Gospí, en Aragón, según Miguel de Salazar, usaba: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, una faja de gules, y 2º y 3º, en campo de oro, un olivo arrancado de sinople y asido a él un brazo armado naciente.

26.- Otros: Escudo cuartelado: 1º, en oro, un águila de sable explayada y coronada; bordura del mismo metal y cuatro llaves del mismo color, dos en cada lado, con una mano que las sostiene puestas en aspa; 2º, en oro, un castillo almenado con un homenaje, del cual nace un león de gules coronado y cuatro banderas que salen de las almenas, dos en cada lado del homenaje; bordura de gules, con ocho aspas de oro; 3º, en azur, un castillo de oro con almenas y homenaje, en cuyo alrededor están siete estrellas del mismo metal, y 4º en gules, una banda de oro con dragantes; bordura de sinople, con el lema "Ave Maria gratia plena".

27.- Los Villalva de Ciudad Rodrigo, Plasencia, Avila, y el Capitán Villalva Maturana, de Vitoria, traen: Escudo partido: 1º, en campo de oro, un roble de sinople, sobre un monte de sinople, frutado con bellotas de gules; bordura de plata, con una cadena de azur, y 2º, en campo de azur, un grifo rampante de oro. Bordura de gules, con diez aspas de oro.

Información de estos linajes por cortesía de blasonari.net

Bibliografía

Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía de Endika de Mogrobejo. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. Blasonario de la Consanguinidad Ibérica de Vicente de Cadenas. Heraldario español, europeo y americano de Vicente de Cadenas. Catálogo de la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid de Alfredo Basanta de la Riva. Sección de hidalguía de la Real Chancillería de Granada de Pilar Núñez Alonso. Indice de pruebas de los caballeros que han vestido el hábito de Santiago de Vicente Vignau y Francisco R. de Uhagón Indice de pruebas de los caballeros que han vestido el hábito de Calatrava, Alcántara y Montesa desde el siglo XVI hasta la fecha de Vicente Vignau y Francisco R. de Uhagón. Nobiliario Español de Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite. Armorial Général de J.-B. Rietstap. Illustrations to the Armorial Général de J.-B. Rietstap. Caballeros de la Orden de Alcántara que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XVIII de Vicente de Cadenas. Pruebas de ingreso en la Orden de San Juan de Jerusalén de Aurea L. Javierre Mur. Armorial de Aragón del Conde de Doña Marina. Indice de pruebas de los caballeros de la real y distinguida Orden española de Carlos III de Vicente Vignau. Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España de Francisco Piferrer. Caballeros de la Orden de Santiago que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XVIII de Vicente de Cadenas. Caballeros de la Orden de Santiago que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XIX de Vicente de Cadenas.


ANTERIOR
Villalobos 5
Aleatorio 22293
Ramírez 21

SIGUIENTE

Villalva 2


Registros en la base de datos: 31731



    EscaladaBarrancosEspeleología • Orientación