Hay 481 invitados y ningún miembro en línea

Por orden alfabético:

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

Por búsqueda en el formulario:

Resultados exactos o más aproximados: 19


Salas

Salas 2

Salas 3

Salas 4

Salas 5

Salas 6

Salas 7

Salas 8

Salas 9

Salas 10

Salas 11

Salas 12

Salas 13

Salas 14

Salas 15

Salas 16

Salas 17

Salas 18

Salas 19

ANTERIOR
Salán
Aleatorio 13954
García 55
SIGUIENTE
Salas 2



© heraldicahispana 1995-2024

Salas

Salas

El apellido Salas proviene del antiguo nombre germánico "salla", que significa habitación, sala de estar, refiriéndose a un nombre de edificio o sus dependencias. En la edad media, el término ya aparece bien documentado como nombre personal. "Salas" o "Sallas", "Salla", "Sanla", o "Sanlo", son algunos de los términos que se utilizaron como nombre propio antes de dar origen al apellido.

En el apellido Salas se dan noticias confusas, identificándolo con Sala, o Sales. De García Garrafa, se deduce que radicó en Salas, partido de Belmonte, Oviedo, con rama en Perú y en Salas de Bureva, Burgos; en Serna, partido de Saldaña, Palencia, con rama en Alcalá de Guadaira partido de Utrera, Sevilla; en Laredo, Santander; con rama en Colondres, partido de Laredo. En Esquivias, partido de Illescas, Toledo y en Huesca, Gerona y Palma de Mallorca. Como vemos, el apellido Salas estuvo, desde sus orígenes, muy extendido por toda la Península, debido sobretodo al tratarse de un apellido toponímico y, a la vez, con una gran antigüedad.

De la casa solar de la villa asturiana de Salas, procedió la familia apellidada Salas Valdés, cuyo primer apellido lo tomó del nombre de dicha villa. De esa familia fueron D. Fernando de Salas Valdés, Señor de la casa de Villamar, en Asturias, y su hijo Juan de Salas Quiñones, también Señor de Villamar; Villamar es una parroquia perteneciente al Ayuntamiento de Oviedo.

En el antiguo Reino de Valencia hubo casas de familias Salas en L’Alcora (1305-1335), València (1354-1373) y Xàtiva (1421).

Una línea de los Salas, pasó a Buenos Aires (Argentina) y otra a Chile, donde fundaron nueva casa solar.

En Mallorca fue una familia noble, en la que se asumieron vínculos de las de Caulellas, Fuster, Santa Cilia y Burgues, que aumentaron notablemente su lustre.

Bartolomé de Salas, en 1405, armó dos galeras propias para perseguir piratas argelinos.

Arnaldo de Salas, juris utriusque doctor, en 1414 fue jurado de la ciudad y reino de Mallorca por el estamento de ciudadanos, y Juan de Salas lo fue en 1449 por la misma clase.

Jorge de Salas, en 1463, pasó con una nave suya con la armada de Francisco Burgues, a la recuperación de Menorca, que tenían los catalanes, sublevados contra D. Juan II y a favor de D. Carlos príncipe de Viana.

Juan de Salas, en 1487 fue conceller, y en 1489 jurado, ambos destinos por el estamento de ciudadanos.

Francisco de Salas, caballero de la ínclita y militar orden de San Juan de Jerusalén, murió en Rodas, en servicio de su religión en el año de 1492, y en 11 de enero de 1493 se celebraron en la Catedral de Palma unas lucidas exequias en sufragio de su alma.

Pedro Benito de Salas, en el año 1521 prestó su tesoro al reino de Mallorca para la provisión de trigos.

Nicolás de Salas, sirvió al emperador Carlos V en la expedición de Túnez.

Juan Odón Francisco de Salas, hijo de Nicolás, murió en Argel en el año 1541 en servicio del expresado monarca.

Gabriel de Salas, obtuvo por sus servicios privilegio perpetuo de caballero en 3 de noviembre de 1569.

Gerónimo de Salas, obtuvo confirmación y nueva concesión del privilegio concedido a Gabriel de Salas, en virtud del real despacho dado en el monasterio de Tomar de Portugal a 8 de mayo de 1581, habiendo sido armado caballero por el virrey D. Antonio Doms.

Ramón de Salas, hijos del expresado Gerónimo, sirvió de capitán en el ejército del duque de Saboya, y murió en una de las acciones de guerra en septiembre de 1591.

Gerónimo de Salas, capitán del ejército de Felipe IV, obtuvo de este soberano privilegio perpetuo de nobleza con fecha de 12 de marzo de 1612.

Gerónimo Francisco de Salas y Verí, caballero de la orden militar de Montesa, siguiendo la noble emulación de sus pasados, levantó una compañía, y con ella sirvió en las guerras de Cataluña, habiéndose hallado en el socorro de Tarragona. Murió en 1689.

Antonio de Salas y Verí, del hábito de Calatrava, fue capitán de otra compañía levantada a sus costas con la que en 1635 pasó a la conquista de las islas de San Honorato y Santa Margarita en la Provenza.

Nicolás de Salas y su hermano Tomás, fueron caballeros de la ínclita y militar orden de San Juan. El primero fue capitán de una compañía de infantería, y murió en 1657, y el segundo profesó, y lo fue de las galeras de su religión.

Jorge de Salas y Sureda, también fue caballero de Malta, y murió en el año 1703.

Antonio de Salas y Cotoner, caballero del hábito de Calatrava, fue capitán del ejército de Carlos II.

Juan de Salas y Berga, caballero de la misma orden, y gentil-hombre de cámara de S.M., fue uno de los primeros religiosos perpetuos, nombrados por Felipe V en el año 1718 al plantearse en la ciudad de Mallorca el nuevo régimen municipal. Murió en 7 de enero de 1751.

Antonio de Salas y Togores, caballero del hábito de Calatrava, sirvió de capitán al expresado monarca en la larga y reñida guerra de sucesión.

Nicolás y Gabriel de Salas y Berga, hermanos, teólogos y juristas sapientísimos, canónigos de esta santa Iglesia y vicarios generales, el primero del obispo Pañellas, y el segundo de Juan Fernández Zaata. De Nicolás dice el cronista Barberi, que tuvo correspondencia epistolar con el saio pontífice Benedicto XIV, y esto mismo consta también de la instrucción fiscal que en 1751 dirigió a Luis de Valentibus promotor de la fe sobre los alborotos de Lulio.

Juan de Salas y Cotoner, caballero de la ínclita y militar orden de San Juan de Jerusalén, entró a servir de cadete en el regimiento de Dragones de Orán, acreditando su valor en la acción del campo de San Rqoue el dia 27 de diciembre de 1782, de la que salió gravemente herido. Continuó su carrera hasta brigadier, a la que ascendió en 1795. Fue hombre de un talento extraordinario, de vastos conocimientos en las matemáticas, en las bellas artes, y en las antigüedades. Sus poesías son todas satíricas menos el hermoso drama en mallorquín titulado March Antoni, cuyo argumento lo tomó de un suceso de su época. Murió en 27 de enero de 1817.

Juan de Salas y Boxadors, y sus hermanos Ramón y José, también se recibieron caballeros en la orden militar de San Juan de Jerusalén. Los tres sirvieron en la marina real, y el último siendo capitán de navío y comendador de la orden nacional americana de Isabel la Católica, murió en 6 de abril de 1831.

Bernardo de Salas Boxadors, capitán de fragata de la real armada con grado de capitán de navío, murió en 30 de noviembre de 1848, y con él acabó su casa, que heredó, con todos sus estados, vínculos y mayorazgos, El marqués de la Romana por su madre Dionisia de Salas y Boixadors, hermana mayor del cítado Bernardo.

En la Real chancillería de Valladolid, hay los siguientes expedientes de Hidalguía de montañeses cántabros de este apellido: Antonia Salas, Antonio Salas, Catalina Salas, Lorenzo Salas y Micaela de Salas, de Renedo, de 1690. Juan Bautista de Salas, de Peñacastillo en Santander, de 1772; Miguel de Salas, de la Revilla de Valdáliga, de 1760 y José de Salas y Santa Cruz, de Soto la Marina de Camargo, de 1743.

Armas

1.- Las armas de los Salas con origen en la región de Asturias son: En campo de oro, un castillo de piedra de cuyas almenas sale un león de su color que asoma medio cuerpo y cola. Y tres veneras de plata, una en cada flanco y otra en punta.
Así las vemos en la Portada y en el sepulcro del Arzobispo de Valdés Salas, en la Colegiata de esta villa.

2.- En una piedra de armas de la derruida casa Valdés, en Cangas de Narcea y en otra del arco del Castillo de Salas, así como una en el Palacio Toreno y Sepulcro de D. Fernando de Malleza, ambas en la Colegiata de Salas: En campo de oro, un castillo de piedra de cuyas almenas sale un león de su color que asoma medio cuerpo y cola. Y tres veneras de plata invertidas, una en cada flanco y otra en punta.

3.- Otros: En oro, un león, de púrpura.

4.- Otros: En oro, un árbol, de sinople y un león, de gules, empinado a su tronco. Bordura de azur, con cinco estrellas, de oro.

5.- Otros: Escudo partido. 1º, en plata, una banda, de azur, y 2º, en gules, tres medios vuelos, de oro, puestos en palo.

6.- Otros: En gules, un castillo, de plata. Bordura, de plata, con seis alas de azur.

7.- Los de Mallorca, ostentaron, escudo partido: 1º, de plata, con una cruz de gules que llena todo el campo del cuartel; y 2º, de azur, con dos bandas de oro. En punta, ondas de agua de azur y plata. Así las describe Bover.

8.- Los Salas de Andalucía y Argentina traen: En campo de gules, una torre de plata.

9.- Los Salas de Zaragoza, Radiquero, Bárcabo, Torruellola, San Esteban de Litera y Quinta de Ebro, documentados en Huesca desde el siglo XIII, traen: En campo de gules, una torre, de oro.

10.- Otros Salas de Zaragoza, Radiquero, Bárcabo, Torruellola, San Esteban de Litera y Quinta de Ebro, documentados en Huesca desde el siglo XIII, traen: En campo de plata, una cruz de gules y sobre ella un león rampante de azur.

11.- Otros Salas de Zaragoza, Radiquero, Bárcabo, Torruellola, San Esteban de Litera y Quinta de Ebro, documentados en Huesca desde el siglo XIII, traen: De azur una banda de oro y en ella un galgo de gules en lo alto y una estrella de oro en lo bajo.

12.- Según el manuscrito de Pere Mr. Rigalt los de Mallorca, traen. De azur, un creciente de plata cimado de un morrión puesto de perfil abierto con rejillas y su plumaje correspondiente. Archivo de Familia Salas, s. XVIII.

13.- Los Salas catalanes de la casa de la ciudad de Gerona, traían: En campo de oro, dos alas de gules bajadas y afrontadas.

14.- Otros portaron, escudo partido: 1º, de gules, con un castillo de plata y surmontado de una cruz llana de oro. (algunos opinan que dicha cruz, es de plata), y 2º, de azur, con dos bandas de oro, y en punta, ondas de plata y azur. Hemos encontrado descripciones del mismo blasón que reducen a una o aumentan a tres las bandas del segundo cuartel. En otras se dice que las tres bandas son de azur, y de oro el campo de la partición. Pero la mayoría de los tratadistas coincide con la descripción de Bover, considerándola, sin duda, con la más acertada.

15.- Los Salas documentados en Huesca desde el siglo XIII y desde el siglo XVIII en el casal de este linaje en la localidad oscense de San Esteban de Litera, traen: Dos alas acoladas sobre una S; bordura con siete leones andantes.

16.- H. Pérez Sarmiento (según recoge en su obra Mª. C. González Echegaray), asigna el siguiente escudo a la familia "Salas" que residió en en Soto de la Marina (Cantabria): En campo de azur, una "S" de plata. Bordura de oro con siete leones de púrpura.

17.- Según los cronistas y reyes de armas D. Francisco Gómez Arévalo y D. Manuel Antonio Brochero, los Salas de la casa de la villa de La Serna (Palencia), así como su rama establecida en Alcalá de Guadaira (Sevilla), traían; escudo mantelado: 1º, de azur, con un león rampante de oro, 2º, de gules, con cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer, y 3º o manteladura, de azur, con una casa de plata.

18.- Las que el Emperador Carlos V, concedió a Martín de Salas, vecino del Cuzco, el 31 de julio de 1540, en premio a sus servicios en el alzamiento y pacificación del Perú, son estas: En campo de oro, un árbol de sinople y un león de gules, empinado a su tronco. Bordura de azur, con cinco estrellas de oro. En la Real Cédula (que transcribe el "Nobiliario de Conquistadores de Indias") se dice que el árbol y el león son de oro; pero en la lámina que reproduce el escudo, figura el mismo con los esmaltes que hemos descrito. Sin duda, en la lámina se quiso rectificar la anomalía que aparece en el texto de la Real Cédula al poner el metal del león y del árbol sobre el metal del campo, en contra de las leyes heráldicas.

19.- En el expediente de pruebas del Caballero de la Orden de Alcántara, D. Diego Rodrigo González de Arce y de los Ríos, nació en Madrid en 1683, hijo de los Marqueses de Fuente Hermosa, D. Manuel González de Arce y Dña. Inés Antonia de los Ríos y Salas, también naturales de Madrid, pero originarios de la montaña de Cantabria, se dice que las armas de Salas estaban en la casa que dichos señores tenían en la calle del Pozo, de Madrid, y eran: "Dos alas de plata y otra del mismo metal en medio, todo en campo de gules".

Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net

Bibliografía

Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa. El Solar Catalan, Valenciano y Balear de Alberto y Arturo García Carraffa. Repertorio de Blasonaes de la Comunidd Hispánica de Vicente de Cadenas. Blasonario de la Consanguinidad Ibérica de Vicente de Cadenas y Vicent. Nobiliario Español de Julio de Atienza. Heráldica de los apellidos asturianos de Francisco Sarandeses. Diccionario de Heráldica aragonesa de Bizén d’O Río Martínez. Nobiliario Mallorquín Joaquín María Bover. Diccionario de apellidos y escudos de Cantabria de María del Carmen González y Echegaray y Conrado García de la Pedrosa.


ANTERIOR
Salán
Aleatorio 8177
Castillo 10

SIGUIENTE

Salas 2


Registros en la base de datos: 31731



    EscaladaBarrancosEspeleología • Orientación