Hay 939 invitados y ningún miembro en línea

Por orden alfabético:

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

Por búsqueda en el formulario:

Resultados exactos o más aproximados: 1


Tejeira 5

ANTERIOR
Tejeira 4
Aleatorio 6317
Boscho 7
SIGUIENTE
Tejeira 6



© heraldicahispana 1995-2024

Tejeira 5

Tejeira
Texera
Texeira
Tejera
Tegera
Telera

El primitivo solar de este linaje radicó en el barrio de La Tejera (cuyo nombre tomó), del valle de Carranza, en Vizcaya.

La mayoría de sus descendientes se apellidó "de la Tejera", en los cuatro últimos siglos, según consta de auténticos documentos. Y otros, Tejera simplemente. Anotaremos también que el historiador vizcaíno Labayru y Juan Carlos de Guerra denominan este apellido "Tejera o Tejería", dando a entender que se trata de modalidades de un mismo linaje, pero sin aportar la menor explicación del motivo que les llevó a considerar el apellido Tejería como una variante del de Tejera y a señalarle iguales armas. La extrañeza que nos causa esta pretendida identidad no podemos ocultarla, ya que en ninguna de las probadas genealogías de las diversas ramas de Tejera, ni uno solo de sus individuos figura apellidado Tejería.

Tampoco aparece ninguno con ese apellido en los datos genealógicos de la familia Tejera que tuvo su casa y asiento en el lugar de Barreda, del municipio de Torrelavega (Cantabria).

No hemos podido comprobar si esta casa cántabra era también originaria del primitivo solar del barrio de La Tejera, perteneciente al valle y Ayuntamiento de Carranza; pero inclina a una respuesta favorable el hecho de que los descendientes de la casa del lugar de Barreda se apellidasen "de la Tejera", como los naturales y originarios del antiguo solar vizcaíno. De unos y otros recogemos a continuación breves genealogías obtenidas de documentos fidedignos.

El apellido Tejeira era derivado del topónimo de Tejera, del que en Galicia hay un lugar de la provincia de Pontevedra, municipio de Nigrán; pasaron a Venezuela. También puede tener origen en Tejeira, lugar de la provincia de León, municipio de Paradaseca, que pasó a Galicia y donde adoptó la forma de Tejera.

En las provincias de Alicante, La Coruña, Murcia y Zamora y en la región de Asturias existen lugares denominados Tejera y La Tejera, que quizás tengan relación con este linaje.

Francisco Tejeira, vecino de Bayona (Pontevedra), probó su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid en 1540.

Probaron su nobleza ante el Teniente Corregidor de Valmaseda (Vizcaya): Manuel Tejera Ahedo Lombera y Negrete, natural de Lombanos, del valle de Carranza (Vizcaya), y vecino de Sevilla, en 1754; José Tejera Ahedo Paliza y Ahedo, natural de Santecilla, del valle de Carranza, y vecino de Trucíos (Vizcaya), en 1785; Agustín Tejera Brena Lombera y Trevilla, vecino de Cádiz y originario del valle de Carranza, en 1771; Juan Francisco Tejera Lombera Ortiz de la Lama y Brena, vecino de Lombanos, en 1725; Francisco Jacinto Tejera Ortiz Blanco y Heras, vecino de Santecilla, del valle de Carranza, para pasar a Chiguagua, en 1791; Juan de la Tejera Ortiz Ortiz y Carranza, natural del valle de Carranza y vecino de Valencia, en 1761; Miguel Tejera Rozas Brena y Herrán, vecino de Madrid y originario de San Esteban, del valle de Carranza, en 1794; Miguel Tejera Rozas Brena y Sierra, natural de Lombanos y vecino de Navas de San Antonio (Segovia), en 1794; Francisco Tejera Ruiz Peña y Fernández de Ahedo, originario del valle de Carranza, para pasar a Querétaro, en 1796; y Manuel Donato de la Tejera y Zorrilla, vecino del valle de Carranza, en 1800.

Armas

1.- Las casas vizcaínas de Tejería o Tejera, este linaje en el valle de Carranza, según Juan Carlos de Guerra, traían: En campo de gules, un castillo de oro donjonado de cuatro torreones puestos sobre ondas de agua de azur y plata.

2.- Los de Las Encartaciones de Vizcaya, según Francisco Gómez Arévalo de Villafufre, usan: En campo de gules, un castillo de oro con sus homenajes y almenas sobre ondas de agua de azur y plata.

3.- Los de Galicia usan: En campo de oro, una banda, de gules, acompañada de dos robles, de sinople, uno a cada lado.

4.- Hemos encontrado descrito como correspondiente al apellido Tejera, pero sin ninguna referencia a la familia que lo usó, este otro escudo: Partido: 1º, en campo de sinople, un castillo de plata, y 2º, en campo de sinople, una faja atravesada por una espada desnuda, con el puño y la guarnición de oro. Por timbre un lucero de oro. Se omite, además, en esa descripción el esmalte de la faja.

5.- Otros: En campo de plata, dos lebreles de sable, rampantes, afrontados y con collares y argollas al cuello.

6.- Otros: En campo de sinople, un león de oro, con una pica en su mano diestra.

7.- Otros: En campo de gules, tres bocinas, de plata, puestas en palo.

8.- Algunos Tejeira: En campo de oro, una cabeza de oso, arrancada y goteando sangre.

9.- Otros Tejeira: Escudo losanjado de oro y gules.

10.- Otros Texeira: En campo de sinople, un castillo, de oro, con un guerrero armado, a su puerta.

11.- Algunos Telera: En campo de gules, una cruz, de oro, resaltada de un árbol, de sinople.

Información de estos linajes por cortesía de blasonari.net


ANTERIOR
Tejeira 4
Aleatorio 13524
Gabaldón 4

SIGUIENTE

Tejeira 6


Registros en la base de datos: 35016



    EscaladaBarrancosEspeleología • Orientación