Hay 914 invitados y ningún miembro en línea

Por orden alfabético:

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

Por búsqueda en el formulario:

Resultados exactos o más aproximados: 3


Tello 20

Tello 21

Tello 22

ANTERIOR
Tello 19
Aleatorio 24350
Tapia
SIGUIENTE
Tello 20



© heraldicahispana 1995-2024

Tello 20

Téllez
Tell
Tello

Este apellido tuvo casas solares en Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Castilla La Mancha, Galicia y La Rioja.

En Aragón tuvo casas solares en Crivillén, su dueño Jayme Tello; en Alcorisa, sus dueños Miguel Tello y Miguel Tello; en Alcañiz, su dueño Sancho Tello; en Barrachina, su dueño Pero Tello; en Pancrudo (todo en Teruel), su dueño Mingo Tello; en Nuévalos, sus dueños Andrés Tello, Joan Tello, Joan Tello y Pascual Tello; y en Munébrega (ambas en Zaragoza), sus dueños Domingo Tello, Pedro Tello y Pedro Tello, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495; y en Daroca (Zaragoza), sus dueños Johan Tello y M. Tello, citadas en 1230.

En Cataluña radicaron sus casas solares en Camposines, su dueño Joan Pons Ten; y en Esterri de Aneu (ambas en Lleida), su dueño Berenguer Tello, documentadas en la Fogueración catalana de 1553.

Entre los Caballeros Hijosdalgo llamados por los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel en 1494 en su Corte fueron: Juan Gutiérrez Tello, Garci Tello, el Licenciado Fernán Tello, el Doctor Nicolás Tello y Alonso Tello, hermanos, de Sevilla.

Sanxo Tello fue vecino de Valencia en 1354-1373.

Armas

1.- Los Téllez, de origen castellano usan: En campo de plata, cuatro crecientes, de azur, puestos en los cantones.

2.- Los de Galicia y su rama en Sevilla usan: En campo de oro, veinticuatro medias lunas de azur, puestas de cuatro en cuatro, con las puntas juntas, formando corno una flor, de las que quedan seis puestas en dos palos.

3.- Los Téllez, de Burgos traen: En campo de gules, un león, de oro, rampante, con una cinta y una cruz al cuello.

4.- Los Téllez, de Cantabria, usan: En campo de sinople, un castillo de plata. Bordura de escaques de oro y gules.

5.- Los Téllez, radicados en Segovia y extendidos a La Habana y Florida, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, cinco cabríos, de azur.

6.- Los Téllez, de Antequera (Málaga), usan: Escudo cuartelado: 1º, en campo de gules, un castillo de oro; 2º, en campo de oro, un águila coronada; 3º, en campo de oro, seis albaricoques arrebolados, y 4º, en campo de gules, una barra de oro.

7.- Los Téllez, originarios de El Muro (Segovia), radicados en Milmarcos (Guadalajara) desde principios del siglo XIX, extendidos a Tarnanedo (Guadalajara), Calmarza e Ibdes (Zaragoza), Guadalajara, Madrid y Zaragoza, según Vicente de Cadenas, usan: Escudo cuartelado: 1º, en campo de gules, sobre ondas de azur y plata, una torre, de oro; 2º, en campo de oro, un águila coronada, de sable; 3º, en campo de oro, seis roeles, de gules, puestos en dos palos de a tres, y 4º, en campo de gules, una banda, de oro.

8.- En el expediente del Caballero de la Orden de Alcántara José Vázquez y Téllez constan: En campo de azur, una banda de plata y a los extremos dos perros linguados de gules, con posturas irregulares, en lo restante doce piezas de oro, seis arriba y seis abajo, que parecen ser tejas.

9.- En la ejecutoria de hidalguía de Pero Téllez, vecino de Alfaro (La Rioja), constan: Escudo cuartelado: 1º, en campo de oro, una torre al natural; 2º, en campo de oro, un león pasante; 3º, en campo de oro, seis grupos de lunetas de gules, puestos de dos en dos, y 4º, en campo de azur, jironado de oro, de tres piezas, salientes de la punta hacia el jefe.

10.- Los Tell, radicados en San Sebastián, traen: En campo de azur, tres luneles, de oro, puestos en palo.

11.- Los Tell, de Barcelona, ostentan: En campo de oro, un leopardo de su color.

12.- Los Tello, de Aragón, usan: En campo de plata, un árbol de sinople acompañado de dos ciervos de sable, afrontados y empinados al tronco, comiendo de sus ramas.

13.- Los Tello, de Aragón, traen: En campo de oro, seis rosas de azur, botonadas de oro.

14.- Los Tello, de Galicia, con rama en Sevilla, traen: En campo de oro, seis luneles de azur, puestos dos, dos y dos.

15.- Los Tello, de Orense, ostentan: En campo de plata, seis cañones, de sable, puestos en dos palos de tres cada uno.

16.- Los Tello, leonés, usan: En campo de plata, dos espadas de oro que atraviesa cada una panela de gules.

17.- Los Tello, de Santander, traen: En campo de plata, un árbol de sinople, terrasado de sinople, con un ciervo paciendo.

18.- Los apellidados Tello de Eslava usan: Escudo partido: 1º, en campo de plata, seis roeles de azur, que es de Tello, y 2º, en campo de azur, dos lobos desollados. Bordura de gules cargada de ocho flores de lis de oro, que es de Eslava.

19.- Los apellidados Téllez de Meneses, de Portugal, usan: En campo de oro, una cadena de azur, puesta en banda.

20.- Otros apellidados Téllez de Meneses traen: En campo de plata, una cruz formada por nueve jaqueles, cinco de gules, con un castillo de oro, y cuatro de plata, con un león de gules, alternando; en cada uno de los cuatro cuarteles que forma la cruz, cinco escudos con las quinas de Portugal, que son cinco bezantes de azur con cinco puntos de sable cada uno, puestos en sotuer.

21.- Otros apellidados Téllez de Meneses usan: En campo de oro, seis luneles de azur, puestos en dos palos.

22.- Los apellidados Tello del Moral, radicados en Huete (Cuenca), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, siete estrellas, de azur, puestas tres, tres y una.

Información de estos linajes ampliamente complementada por cortesía de blasonari.net


ANTERIOR
Tello 19
Aleatorio 8098
Castelvas

SIGUIENTE

Tello 20


Registros en la base de datos: 35101



    EscaladaBarrancosEspeleología • Orientación