Hay 500 invitados y ningún miembro en línea

Por orden alfabético:

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ


Por búsqueda en el formulario:

Resultados exactos o más aproximados: 58

• Betrán • Betrán 2 • Betrán 3 • Betrán 4 • Betrán 5 • Betrán 6 • Betrán 7 • Betrán 8 • Betrán 9 • Betrán 10 • Betrán 11 • Betrán 12 • Betrán 13 • Betrán 14 • Betrán 15 • Betrán 16 • Betrán 17 • Betrán 18 • Betrán 19 • Betrán 20 • Betrán 21 • Betrán 22 • Betrán 23 • Betrán 24 • Betrán 25 • Betrán 26 • Betrán 27 • Betrán 28 • Betrán 29 • Betrán 30 • Betrán 31 • Betrán 32 • Betrán 33 • Betrán 34 • Betrán 35 • Betrán 36 • Betrán 37 • Betrán 38 • Betrán 39 • Betrán 40 • Betrán 41 • Betrán 42 • Betrán 43 • Betrán 44 • Betrán 45 • Betrán 46 • Betrán 47 • Betrán 48 • Betrán 49 • Betrán 50 • Betrán 51 • Betrán 52 • Betrán 53 • Betrán 54 • Betrán 55 • Betrán 56 • Betrán 57 • Betrán 58

ANTERIOR
Bethencort 2
Aleatorio 31349
Armengod 6

SIGUIENTE
Betrán 2

 
© heraldicahispana 1995-2024

Betrán

Beltrán
Bertrán
Betrán

Apellido patronímico muy extendido por la mayor parte de las regiones de España desde tiempos antiguos.

Algunos tratadistas manifiestan que todas las familias Beltrán tuvieron un mismo solar y origen, pero a esa afirmación se opone, en primer término, la falta de datos sólidos que la confirmen, y, en segundo, el hecho de ser este apellido patronímico; esto es, formado, derivado del nombre propio Beltrán, perteneciente al padre u otro antecesor y aplicado al hijo u otro descendiente para denotar en éstos la calidad de tales.

Llevan, pues, el apellido Beltrán familias de muy distinto origen y linaje, y muchas de sus casas no tuvieron relación de procedencia ni parentesco, siendo independientes entre sí.

Lo prudente, pues, es estudiar esas familias y casas por separado, única manera de no incurrir en errores y de no aumentar la confusión que con tanta frecuencia dificulta las investigaciones de los apellidos patronímicos.

Una casa muy noble y antigua de Beltrán radicó cerca de la ciudad de Huesca. Algunos tratadistas no mencionan el lugar en que estuvo sita, pero otros afirman que ese lugar fue Bandaliés, pueblo de la provincia citada. Caballeros de esa casa, cuyas ramas se extendieron por Aragón, Cataluña y Valencia, como luego detallaremos, florecían ya en los tiempos del Rey aragonés Don Jaime I el Conquistador, debajo de cuya bandera militaron Guillén, Pascual y Pedro Beltrán, distinguiéndose por sus hazañas en la conquista de Valencia.

En Aragón tuvo casas solares en Alfajarín, su dueño Johan Beltrán; en Nonaspe, su dueño Johan Beltrán; en Fuentes de Ebro, sus dueños Johan Beltrán y Salvador Beltrán; en Longares, sus dueños Domingo Beltrán, Johan Beltrán y otro Domingo Beltrán; en Fuendetodos, su dueño Johan Beltrán; en la ciudad de Zaragoza, sus dueños Pedro Beltrán, Johan Beltrán y Martín Beltrán; en Encinacorba, su dueño Domingo Beltrán; en Villar de los Navarros, su dueño Jaime Beltrán; en Azuara, su dueño Miguel Beltrán; en Cariñena, sus dueños Domingo Beltrán, Jaime Beltrán y Martín Beltrán; en Maluenda, su dueño Mossén Pedro Beltrán; en Calatayud, su dueño Jaime Beltrán; en Saviñán, su dueño la mujer de Joan Beltrán; en Tarazona, su dueño Martín Beltrán; en Trasobares, su dueño Johan Beltrán; en Ejea de los Caballeros, sus dueños Garci Beltrán y Ferrando Beltrán; en Tauste, sus dueños Mari Beltrán, Martín Beltrán y Fortuño Beltrán; en Alagón, su dueño Mastre Beltrán; en Urriés, su dueño Johan Beltrán; en Mequinenza (todo en Zaragoza), su dueño Antoni Beltrán; en Lascellas, su dueño Esteban Beltrán; en Alcubierre, su dueño Anthon Beltrán; en la ciudad de Huesca, su dueño Mastre Beltrán y otro Mastre Beltrán; en Borau, su dueño García Beltrán; en Yosa de Garcipollera, su dueño García Beltrán; en Acín, sus dueños Domingo Beltrán y Sancho Beltrán; en Abay, su dueño Domingo Beltrán; en Biescas, su dueño García Beltrán; en Castillazuelo, su dueño Pedro Beltrán; en Tamarite de Litera, sus dueños Johan Beltrán y Lorenz Beltrán; en Benabarre, su dueño Mossén Beltrán; en Serveto, su dueño Bernat Bertrán; en Barbastro, su dueño Miguel Betrán; en Alberuela de la Liena, su dueño Bernat de Betrán; en Rañín, sus dueños Johan de Betrán y otro Johan Betrán; en Salinas de Hoz, su dueño Martín Betrán; en Rafals, sus dueños Antoni Betrán y Pascual Betrán; en Valcarca, su dueño Gabriel Betrán; en El Pueyo de Santacruz, su dueño Antoni Betrán; en Monzón, su dueño Pere Betrán; en Estadilla, su dueño Esteban Betrán; en Artasona, su dueño Anthoni Betrán; en Graus, su dueño Mossén Betrán, y en Foradada de Toscar (todo en Huesca), su dueño Johan de Betrán; en Alloza, sus dueños Miguel Beltrán, Mateu Beltrán y María Beltrán; en Híjar, sus dueños Jaime Beltrán y Domingo Beltrán; en Castellote, su dueño Miguel Beltrán; en La Mata de los Olmos, sus dueños Anthon Beltrán y Miguel Beltrán; en Alloca, sus dueños Miguel Beltrán, Mateu Beltrán y María Beltrán; en La Fresneda, su dueño Pere Beltrán; en Torre del Compte, su dueña la viuda Michael Beltrán; en Cretas, sus dueños Luis Beltrán y Bertholomeo Beltrán; en Muniesa, sus dueños Gil Beltrán, Johan Beltrán y Pedro Beltrán; en Plou, su dueña Anthona Beltrán; en Hoz de la Vieja, su dueño Johan Beltrán; en Cedrillas, su dueña Violant Beltrán; en Montalbán, su dueño Anthon Beltrán; en Otón, su dueño Joan Beltrán, en Huesa del Común, sus dueños Joan Beltrán, otro Joan Beltrán y otro Joan Beltrán; en Blesa, sus dueños Domingo Beltrán y Gil Beltrán; en La Iglesuela del Cid, su dueño Domingo Beltrán; en Monforte de Moyuela, su dueño Ximeno Beltrán; en Barrachina, su dueño Martín Beltrán; en Collados, su dueño Pero Beltrán; en Báguena, su dueño Johan Beltrán, y en Molinos (todo en Teruel), su dueño Pero Betrán, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495, y en la ciudad de Teruel, siendo vecinos de ella Juhan Beltrán y Juhan Beltrán, menor, en 1384.

En 1128 el Conde de Barcelona y Hugo Ponce, Conde de Ampurias, firmaron un tratado de paz y a este acto concurrió el caballero aragonés Bernardo Beltrán, del que en el año de 1139 se halla también honorífica mención en las crónicas de aquel reino.

Domingo Beltrán, vecino de Leciñena (Zaragoza), con casa familiar en Bergua (Huesca), obtuvo salva de infanzonía ante la Corte del Justicia Mayor de Aragón en Diciembre de 1316.

Sancho Beltrán, vecino de Tauste (Zaragoza), obtuvo salva de infanzonía ante el Rey Don Jaime I, el Conquistador, por los años 1262-1263.

Ganaron proceso de infanzonía ante la Audiencia Real de Aragón: Antonio, Pedro y Vicente Beltrán y Escuer, hermanos, vecinos de Torrecilla de Valmadrid (Zaragoza), en 1665; Francisco Manuel Beltrán, alias Betrán, vecino de Torrecilla de Valmadrid, en 1727; Bartolomé Beltrán, vecino de Quinto (Zaragoza), en 1761; Domingo Beltrán y Salvador, vecino de La Puebla de Albortón (Zaragoza), en 1788; Francisco Beltrán, vecino de Torrecilla de Valmadrid, en 1766; José Beltrán, vecino de Quinto, en 1785; José Beltrán, vecino de Pina (Zaragoza), en 1799; Pelegrín Beltrán, vecino de Bujaraloz (Zaragoza), en 1803; María Betrán, vecina de Ibieca (Huesca), en 1694, y Diego Martín Betrán y Alamán, vecino de Sieso (Huesca), y su hijo Manuel Diego Betrán, en 1773.

En Cataluña tuvo casas solares en la villa de Gelida (Barcelona); en Batea, su dueño Miguel Beltrán; en Ulldemolíns, sus dueños Gabriell Beltrán y Andre Bertrán; en Vallmoll, su dueño Françi Beltrán; en Tortosa, su dueño Bertomeu Bertrán; en Horta de San Juan, sus dueños Miguel Bertrán y Pere Bertrán; en Pradell, sus dueños Bernat Bertrán, Jurado, y Pere Bertrán; en La Secuita, sus dueños Jaume Bertrán y Gabriell Bertrán; en Tarragona, sus dueños Mestre Bertrán, Sabastia Bertrán y Joan Bertrán; en Valls, su dueño Antoni Bertrán; en Montblanch, su dueño Jaume Bertrán; en Pont de Armentera (todo en Tarragona), su dueño Joan Bertrán; en San Andrés de Llavaneras, su dueño N. Bertrán; en Torrelles de Foix, su dueño Bernat Bertrán, y en Igualada, sus dueños Joan Bertrán y Franci Bertrán; en La Palma, su dueño Pere Bertrán; en Calaf, su dueño Steve Bertrán; en Cardona (todo en Barcelona), su dueño Miguel Bertrán; en Cubells, su dueño Monserrat Bertrán; en Camarasa, su dueño Joan Bertrán; en Vilamitjana, su dueño Jaume Bertrán; en Isil, su dueño Blasi de Bertrán; en Castelltort, su dueño Joan Bertrán; en Pons, su dueño Mestre Bertrán; en Clua, su dueño Joan Bertrán; en Montmagastre, su dueño Pere Bertrán; en Torres de Sanuy, su dueño Joan Bertrán; en Termens, su dueño N. Bertrán; en Borjas Blancas, sus dueño Bertomeu Blasco, Monserrat Bertrán, Antoni Bertrán, menor, Antoni Bertrán, mayor, y Guillem Bertrán; en Alcanó, su dueño Pasgual Bertrán; en Alcarrás, sus dueños Salvador Bertrán y Gabriel Bertrán; en Guimerá, su dueño Antoni Bertrán; en Guisona, su dueño Joan Bertrán; en Olujas, su dueño Joan Bertrán; en Iborra, sus dueños Antoni Bertrán y Joan Bertrán; en Castell, su dueño Pere Bertrán; en Lobera, su dueño Gabriel Bertrán; en San Lorenzo de Morúnys (todo en Lleida), sus dueños Joan Bertrán y Jaume Bertrán, y en Sant Mateu de Montnegre (Girona), su dueño Bertomeu Bertrán, documentadas en la Fogueración catalana de 1553.

Berenguer Bertrán, mercader de Barcelona, patrón de naves, Banquero del Rey Don Pedro IV "el Ceremonioso", de la Generalidad de Cataluña y del Consejo de Ciento de Barcelona, Tesorero de las Rentas y Derechos de Fogatge, fue investido como Señor de Gelida, Sant Llorens de Hortons, Pujalt y Sant Joan Samora y las Lezdas de Puigcerdá y Valle de Querol por dicho monarca en 1364. Fue padre de Francisco de Bertrán, doncel y Ciudano de Barcelona, Barón de Gelida, Señor de Sant Llorens de Hortons, Pujalt y Sant Joan Samora y de las Lezdas de Puigcerdá y Valle de Querol, Alguacil Real, Camarero del Rey Don Pedro IV de Aragón, quien en premio a los señalados servicios que le había prestado le otorgó privilegio de nobleza e hidalguía por cédula de 1 de Abril de 1375 para sí y sus descendientes, Halconero Mayor del Rey Don Juan I "el Cazador", quien, en recompensa de sus servicios como Consejero Real y Banquero del Rey de Aragón, le elevó a la dignidad de Caballero por privilegio de 1 de Abril de 1371. Casó con Constanza, naciendo de esta unión Francisco de Bertrán, doncel de Barcelona, Barón de Gelida, Señor de Sant Llorens de Hortons, Pujalt y Sant Joan Samora y de las Lezdas de Puigcerdá y Valle de Querol, Diputado del Brazo Militar de la Generalidad de Cataluña, Banquero del Rey de Aragón, que casó con Violante. Fueron padres Francisco de Bertrán, natural del Castillo de Gelida, Canónigo de Tarragona y Ecónomo del Arzobispo, Procurador de Galcerán Fernández de Híjar, Arzobispo de Tarragona, Canónigo de Barcelona y Arcediano del Vallés, fue habilitado por el Brazo eclesiástico en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1431.

Berenguer y Ramón Bertrán fueron vecinos de Cervera (Lleida) en 1333. Simón Bertrán, burgués de Cervera, asistió como Síndico del Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1410. P. Bertrán era vecino de Perpiñán (Francia) en 1359. Bernat Bertrán era vecino de Saint-Nazaire (Rosellón-Francia) en 1359.

Juan de Bertrán, doncel de Girona, Capitán de Galeras, Procurador Real de Tortosa en 1475, Veguer de Girona en 1488, Oidor de Cuentas por el Brazo Militar, fue elevado a Caballero de la Espuela Dorada del Principado de Cataluña por el Rey Don Fernando II de Aragón. Era hijo de Pedro de Bertrán, Doctor en Derecho, Compromisario de Caspe, doncel de Barcelona. Juan de Bertrán estaba casado con Constanza de Margarit y de Sant Felius, Señora del Castell de Empordá, de Ullastret, de Monells, de Llaneres y de Sant Iscle.

Jacinto de Bertrán, Arcediano Mayor y Canónigo de la Catedral de Girona, obtuvo el privilegio de Noble del Principado de Cataluña el 26 de Febrero de 1707.

Fueron habilitados por el Brazo eclesiástico en las Cortes del Principado de Cataluña: Juan Bautista Bertrán, Doctor en Derecho, Canónigo de Tarragona, en 1640, y Francisco Bertrán, Doctor en Derecho, Canónigo de Tarragona, en 1713.

Ambrosio de Bertrán, natural de Sampedor (Barcelona), Caballero, fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1701.

Fueron habilitados por el Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña: José Bertrán, natural de Prades de Confluent, burgués honrado de Perpiñán, Doctor en Derecho, en 1640; Juan Bertrán, vecino de Granyena (Lleida), en 1640; Luis Bertrán, Ciudadano Honrado de Barcelona, Síndico de Tortosa (hijo de José Bertrán, de Tortosa, elevado a la dignidad de Ciudadano Honrado de Barcelona el 26 de Julio de 1665), en 1705, y Diego Bertrán, vecino de Las Franquesas del Vallés, en 1713.

El 5 de Diciembre de 1644, el Rey Don Luis XIII de Francia y de Navarra, como Conde de Barcelona, Rosellón y Cerdeña, concedió privilegio de Burgués de Perpiñán a Jacinto Beltrán o Bertrán.

José Bertrán y Gallart, bautizado en Tarragona el 7 de Enero de 1852, ingresó en la Real Compañía de Guardias Marinas. Era hijo de José Antonio Bertrán, bautizado en Reus (Tarragona) el 16 de Diciembre de 1812, y de María Luisa Gallart, bautizada en Viñols (Tarragona) el 31 de Octubre de 1820, casados en Reus el 18 de Septiembre de 1840, y nieto paterno de José Antonio Bertrán, natural de Reus, Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, y de María Rosa Olivella, natural de La Habana (Cuba).

Berenguer Bertrán fue de los primeros repobladores de Catí (Castellón) en 1240. P. Bertrán, clavero de Castellón, fue de los primeros repobladores de Alzira (Valencia) en 1242-1249. El Escribano Bertrán fue de los primeros repobladores de Gandía (Valencia) en 1244-1249. G. Bertrán fue de los primeros repobladores de Calpe (Alicante) en 1249. Pere Bertrán era vecino de Castellón de la Plana entre 1291-1343. Bonet Bertrán era vecino de Onda (Castellón) en 1310-1322. Arnau, Guillem y P. Bertrán eran vecinos de Salsadella (Castellón) en 1323. Marcho Beltrán era vecino de Alpuente (Valencia) en 1396. Pere Bertrán era vecino de Portell de Morella (Castellón) en 1396. Pere Bertrán era vecino de Castellfort (Castellón) en 1396. Domingo Beltrán era vecino de Villafranca del Cid (Castellón) en 1396. Jachme y Pere Bertrán eran vecinos de Forcall (Castellón) en 1396. Berenguer Bertrán era vecino de Traiguera (Castellón) en 1379. Miguel, Miguel, Ramón y Ramonet Bertrán eran vecinos de Cervera del Maestre (Castellón) en 1379. Guerau Bertrán era vecino de Villafamés (Castellón) en 1379. Jachme Bertrán era vecino de Alcocéber (Castellón) en 1379. Johan Bertrán era vecino de Benasal (Castellón) en 1443. Domingo, Domingo, Guillem, Jacme y Johan Bertrán eran vecinos de Vinalesa (Valencia) en 1379. Guillem Bertrán era vecino de Puebla de Vallbona (Valencia) en 1427. Guerau y Pere Bertrán eran vecinos de Sueca (Valencia) en 1320-1324. Domingo Bertrán era vecino de Piles (Valencia) en 1373. Miguel Bertrán era vecino de Bocairente (Valencia) en 1421. Domingo y Pero Bertrán eran vecinos de Puebla de San Miguel (Valencia) en 1379. Berthomeu y Domingo Bertrán eran vecinos de Alicante en 1421. Pere Beltrán fue Jurado de la ciudad de Valencia en 1404. Jaume Bertrán fue Jurado de la ciudad de Valencia en 1572, 1577, 1583 y 1590; Justicia civil en 1580 y racional en 1599.

Andrés Bertrán, natural de Valencia, Obispo de Barcelona (1416-1420 y 1431-1433), Consejero Real, Obispo de Girona (1420-1431), Diputado Eclesiástico (1416), Limosnero Mayor de Don Benedicto XIII, fue habilitado por el Brazo eclesiástico en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1416, 1419, 1421, 1429 y 1431. Falleció en 1433.

Los Beltrán de Mallorca son también muy antiguos. Ya en el año 1300 figura esta familia en los anales de aquel Reino, ocupando destinos honoríficos.

Bernardo Beltrán era persona tan estimada de Don Jaime II, que este Soberano le comisionó, en unión de Ramón Dezbrull y de Jaime Estruch, para demarcar los terrenos y levantar los planos de las once villas que se fundaron en el citado año de 1300. Este mismo caballero fue Veedor General del Ejército.

Pedro Beltrán, descendiente de dicho Bernardo Beltrán, fue Rector de la iglesia parroquial de Lluchmayor, y en 1486 promovido al Obispado de Tuy. Murió en Roma en 1505.

Juan Beltrán era Señor de galeras, con las que sirvió en varias ocasiones a su Rey, particularmente en la rebelión de los payeses contra los ciudadanos, y en 1453 en la armada de Mallorca contra los catalanes. Por estos servicios le hizo merced el Rey, en 1468, de las rentas que Felipe Beltrán tenía sobre la consignación de Mallorca y se habían incorporado a la Corona. En el privilegio de esta gracia se hace laudatoria mención de Ferrer Beltrán, hermano de Juan, a quien el Monarca dio un heredamiento en Valencia por lo bien que le había servido en la guerra de los catalanes.

La casa solar de esta familia era la alquería llamada Son Beltrán en Lluchmayor. A mediados del siglo XVII faltó la sucesión masculina a Pedro Beltrán, de Son Beltrán, quien de su matrimonio con Catalina Pardo no tuvo más que dos hijas, que le heredaron. Una se llamó Beatriz Beltrán y casó con Matías Zaforteza. La otra, Leonor Beltrán, fue esposa de Juan Odón Palou.

En la provincia de Guadalajara radicaron estos otros Beltrán, que probaron su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid en los años que se indican: Alonso Beltrán, vecino de Muduex, en 1560; Sancho Beltrán de la Rocha, vecino de Hita, en 1542; Bartolomé y Juan Beltrán de Basarte, vecinos de Corduente, jurisdicción de Molina, en 1576; Lucas Beltrán de Basarte, vecino de Prados Redondos, de la misma jurisdicción, en 1667, y Andrés, Domingo, Francisco, José, Juan y Manuel Beltrán, vecinos de Molina de Aragón, en 1737.

De las distintas casas de Beltrán de Castilla, una de las más antiguas fue la que radicó en la villa de Guzmán (Burgos).

En la provincia de Valladolid tuvo casa solar en Medina del Campo, y de ella fue natural el Doctor Diego Beltrán, del Consejo de S.M. en el Real de Indias, y en Fombellida e Iscar.

En la provincia de Palencia tuvo casa solar en Guaza de Campos, documentada en 1529, y Mazuecos de Valdeginate, documentada en 1557.

De esa casa de la villa de Guzmán procedieron también los siguientes Beltrán de la provincia de Burgos, que probaron su hidalguía ante la Real Chancillería Valladolid, en los años que se indican: Francisco Beltrán, vecino de Guzmán, en 1534; Juan Beltrán, vecino de la misma villa, en 1534; Rodrigo Beltrán, vecino de Arauzo de Torre, en 1551; Luis Beltrán, vecino de Roa, en 1653; Pedro Beltrán, vecino de Roa y de Peñafiel (Valladolid), en 1594; Rodrigo Beltrán, vecino de Quintana del Pidio, en 1561; Luis Beltrán, vecino de Quintana del Pidio, en 1590 y 1611, e Iñigo Beltrán de Valdelomar, vecino de Gumiel de Hizán, en 1528.

De la provincia de Valladolid pertenecieron estos caballeros que probaron su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid en los años que se indican: Juan y Mancio Beltrán, vecinos de Palazuelo de Vedija, en 1530, y Pedro Beltrán, vecino de Tordehumos, en 1556.

Juan Beltrán, vecino de Santa María de Riaza (Segovia), probó su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid, en 1551; Petro Beltrán, vecino de Salamanca, en 1597; Hernán Beltrán, vecino de Ledesma (Salamanca), en 1535; José Beltrán de Benavides, vecino de Carabanchel de Abajo (Madrid), en 1602; Fernán Beltrán de Contreras, vecino de Maqueda (Toledo), en 1544, y Juan Beltrán de Guevara, vecino de Torremormojón (Palencia), en 1582.

De la provincia de Soria fueron los siguientes individuos del apellido Beltrán, que probaron su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid: Pedro Beltrán, vecino de Cirujales del Río y Aldealseñor, en 1519; Pedro Beltrán, vecino de Almenar de Soria, en 1546; Juan Beltrán Jiménez, vecino de Berlanga, en 1585, y Cosme Beltrán de Salazar, natural de Saliñas de Añana (Alava) y vecino de Almazán, en 1786.

Antonio Beltrán, vecino de Soria, obtuvo confirmación de una facultad de mayorazgo en 1565, y Nicolás Beltrán, vecino de Soria, obtuvo privilegio y confirmación de hidalguía por sus servicios en 1562.

Entre los Caballeros Hijosdalgo llamados por los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel en 1494 en su Corte fue Fernando de Beltrán, de Guadalajara, y Antón de Beltrán, de Soria.

Otros solares de este apellido hubo cerca de Puentedeume (La Coruña), en Granada y en Iznájar (Córdoba).

De otra familia Beltrán, avecindada en Sevilla, fue Hernando de Beltrán, que asistió a la conquista del Perú y realizó meritorios servicios, por lo que el Emperador Don Carlos V le concedió las armas que más adelante describiremos, en Valladolid, el 2 de Marzo de 1537.

Los de Navarra, dicen algunos tratadistas, que procedían de Francia, dato que no hemos podido comprobar. Varios de sus caballeros pasaron a Toledo y a Portugal, fundando nuevas líneas.

Tuvieron casas solares en la villa de Falces, de la Merindad de Olite, sus dueños García Xemeniz Beltrán, Xemen Beltrán, Sancho Periz Beltrán, García Periz Beltrán, Martín Beltrán y Sancho Beltrán; en la villa de San Adrián, de la Merindad de Estella, su dueño Pero Beltrán; en la villa de Lerín, de la Merindad de Estella, su dueño Johan Beltrán, documentadas en la Fogueración de 1329; en la villa de Larraga, de la Merindad de Olite, su dueño García Beltrán; en la ciudad de Viana, de la Merindad de Estella, su dueño Martín Beltrán; en la villa de Ribaforada, de la Merindad de Tudela, su dueño Sancho Beltrán, y en la ciudad de Tafalla, su dueño Bertholomeu Beltrán, documentadas en la de 1350, y en la villa de Aibar, de la Merindad de Sangüesa, su dueño Pero Bertrán; en la ciudad de Pamplona, su dueño Miguel Bertrán; en la villa de Cirauqui, de la Merindad de Estella, su dueño García Bertrán; en la ciudad de Estella, su dueño Henrric Bertrán; en la villa de Larraga, su dueño García Bertrán, y en la villa de Falces, sus dueños Martín Bertrán y Martín Bertrán, documentadas en la Fogueración de 1366.

En Asturias tuvo casa solar en Colunga, y de ella procedió José Beltrán Isla Llera y Alea, vecino de Leces (Asturias), que probó su nobleza ante la Real Audiencia de Oviedo, el 5 de Octubre de 1824.

Pedro Vitales dice que una familia de Beltrán pasó a Aragón, haciendo su asiento en Calatayud (Zaragoza), de donde pasó también a Valencia, y que de dicha línea fue San Luis Beltrán, fraile dominico.

Lucas Beltrán y Abad, natural y originario de Ejea de los Caballeros (Zaragoza) y residente en Bilbao, obtuvo Sello Mayor de hidalguía en la villa de Bilbao el 4 de Agosto de 1701. Juan Domingo Beltrán y Uriarte, natural de Bilbao y vecino de Zarauz (Guipúzcoa), probó su hidalguía ante el Señor Corregidor del Señorío de Vizcaya en 1756. Era hijo del citado Lucas Beltrán y Abad.

Ingresaron en la Orden de Montesa como religiosos: Miguel Beltrán y Periz, natural de Castellón de la Plana, Prior de Burriana, Capellán de Honor de S.M. y Obispo de Alis (Cerdeña) en 1638, en 1605; Clemente Beltrán y Climent, en 1664; Jaime Beltrán y Garcés, natural de Benasal (Castellón), Rector de Culla, de Perpunchent y de Benasal, en 1665, e Ignacio Beltrán y Navas, natural de Benasal, en 1650.

Probaron su hidalguía ante la Real Chancillería de Granada: Juan de Beltrán, vecino de Ciudad Real, en 1512; Antonio Beltrán, Doctor, vecino de Granada, en 1561; Pedro Beltrán, vecino de Sevilla, en 1586; Diego Beltrán, vecino de Andarax, en 1625; Francisco Beltrán, vecino de Cartaya (Huelva), en 1700; Juan Cayetano Beltrán, vecino de Cartaya, en 1725; Manuel Beltrán, vecino de Yepes (Toledo), en 1776; Luis y Jorge Beltrán de Caycedo, vecinos de Granada, Albolote (Granada) y Atarfe (Granada), en 1694; Juan Beltrán de Caso, vecino de Iznájar (Córdoba), en 1684; Antonio Beltrán de Caso, vecino de Iznájar, en 1709; Alonso Beltrán Duque y consortes, vecinos de Menjíbar (Jaén), en 1628; José Beltrán y Estrada, vecino de Jerez de los Caballeros (Badajoz), en 1772; Juan Beltrán de Guzmán, vecino de Granada, en 1580; Diego Beltrán de San Pedro, vecino de Toledo, en 1623, y Martín Beltrán de Velasco y Lara, vecino de Montoro (Córdoba), en 1712.

Pedro Beltrán, probó su nobleza ante la Justicia ordinaria de la villa de Madrid, en 1485.

En el Archivo Histórico Nacional se custodian los expedientes sobre concesión de hidalguía de Juan Beltrán de Callaba, en Noviembre de 1756, y de Juan Beltrán Enríquez, en Marzo de 1790.

Pedro Beltrán, vecino de Toledo, obtuvo privilegio de hidalguía dado por Don Enrique IV porque le sirvió cuatro meses a su costa en el Real de Simancas y a los Reyes Católicos en la guerra de Portugal, en 1475.

Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Antonia Beltrán, natural de Valladolid, y su marido Felipe Ramírez Montijano, natural de Puentedeume, para Receptor, en Valladolid, en 1642; Bartolomé Beltrán, natural de Sueca (Valencia), para Familiar, en Valencia, en 1570, y su mujer Francisca Rodríguez Domingo, natural de Gandía (Valencia); Gaspar Beltrán Vicent Pardo Vidal y Gomar, natural de Sueca, para Familiar, en Valencia, en 1625, y su mujer Catalina Blanes Segarra, natural de Sueca; Miguel Beltrán Badía Grau y Figueres, natural de Sueca, ciudadano vecino de Valencia, para Familiar, en Valencia, en 1735, y su mujer Rosa María Beltrán Baldoví, natural de Sueca; Pedro Beltrán Celades Blanch y Cantavella, natural de Vall de Uxó (Castellón), para Familiar, en Valencia, en 1652, y su mujer Damiana Vives y Vives, natural de Vall de Uxó; Vieenta Beltrán Verga Bonilla y Pastor, natural de Valencia, para casar con el Familiar de Raiporta José Alejos, en Valencia, en 1650; Baltasar Beltrán, natural de Granada, para Portero, en Granada, en 1584; Juan Beltrán Calvo Navarro y Villalba, natural de Escorihuela (Teruel), Vicario de Mezquita, para Notario, en Valencia, en 1640; Vicente Beltrán Cardona Griño y Calduch, natural de Chert (Castellón), para Familiar, en Valencia, en 1668, y su mujer Ana Adell y Verdú, natural de Catí (Castellón); Blas Beltrán de Guevara y Cartas, natural de Córdoba, para Contador, en Córdoba, en 1717; Diego Beltrán, natural de Villanueva del Arzobispo (Jaén), Provisor y Vicario General del Obispado de Pasto, en 1577; Diego Beltrán de Guevara y Estaquero, natural de Córdoba, para Oficial, en Córdoba, en 1674; Domingo Beltrán de Quiñones, natural de La Plata, para Familiar, en Lima, en 1653, y su mujer Juana Mendoza y Cabrera, natural de La Sirena; Gregoria Beltrán Caicedo y Arteaga, natural de Logroño, y su marido Francisco de Medrano Callejo, natural de Logroño, para Oficial, en Logroño, en 1628; Juan Beltrán Martí, natural de Meliana (Valencia), para Oficial, en Valencia, en 1758, y su mujer María Esteban López, natural de Tuéjar (Valencia); Pedro Beltrán de Arzamendi, natural de Miñano, en Logroño, en 1557, y su mujer Leonor Ceriola, natural de Valencia; Diego Beltrán, natural de Illescas (Toledo), provisor del Obispo de Patti, en Sicilia, para Oficial, en Córdoba, en 1577; Baltasar Beltrán Calduch del Antich Zaragoza y Ferreras, natural de Salsadella (Castellón), para Familiar, en Valencia, en 1643, y su mujer Magdalena Sales Pavia, natural de Salsadella; Gabriel Francisco Beltrán de Caso, natural de Iznájar (Córdoba) y vecino de Rute (Córdoba), para Familiar, en Córdoba, en 1723; Juan Beltrán de Guevara, natural de Torredonjimeno (Jaén), para Familiar, en Córdoba, en 1576; Diego Beltrán de Guevara y Estaquero, natural de Córdoba, para Ofieial, en Córdoba, en 1674; Fray Luis Bertrán Segarra, natural de Sierra de Garcerán, de la Orden de Montesa, para Oficial, en Valencia, en 1780; Matías Bertrán Segarra, natural de Garcerán, para Ministro Oficial, en Valencia, en 1780, y José Vicente Beltrán y Bravo, bautizado en México el 3 de Febrero de 1758, Conde de Santa Rosa (hijo de Jacinto María Beltrán y Barnuevo, bautizado en México el 24 de Agosto de 1729, y de Josefa Bravo y Acuña, bautizada en México el 13 de Octubre de 1730; nieto paterno de José Beltrán y Barnuevo y de Juana Josefa Calero y Martínez, y biznieto paterno de Pablo Beltrán de Barnuevo), para Ministro y Notario Previsor, en México, en 1792 y 1793.

Rafael Beltrán y Crespo, nacido en Madrid el 16 de Septiembre de 1841, ingresó en la Real Compañía de Guardias Marinas.

Entre los Caballeros Hijosdalgo recibidos en el Estado Noble de Madrid, y que entraron en suertes, ejerciendo los cargos del Ayuntamiento, figuraron: Francisco Juan Beltrán, en 1644; Pedro Beltrán, en 1485; Pedro Martín Beltrán y su hijo Francisco Beltrán, en 1638; Melchor Beltrán y Martín Bernabé, natural de Madrid, Caballero de San Juan, Maestrante de Zaragoza, Gentilhombre de Cámara, Caballero de Carlos III, en 1861, y Gregorio Beltrán de Nanclares y Guevara, natural de Vitoria, en 1655.

En la Catedral de Granada se custodian los expedientes de genealogía y limpieza de sangre de Blas Beltrán, para ordenarse de corona y grado (hijo de Juan Beltrán, barbero, y de Juana García, vecinos de Alhama), en 1578, y Martín Beltrán, natural de Loja (Granada), para ordenarse de epístola (hijo de Martín Hernández y de María González), en 1579.

Fueron de la Orden de Carlos III: Antonio Beltrán, Supernumerario, en 1846; Jaime de Beltrán, Comendador, en 1867; Juan Antonio Beltrán, Caballero, en 1886; Melchor Beltrán, Caballero, en 1857; Manuel Beltrán de Lis y Rives, Supernumerario, en 1844; José Beltrán y Pérez, Caballero, en 1878; Melchor Beltrán, Caballero y Comendador, en 1861; Pedro Beltrán y Alarcón, Caballero, en 1856; Jaime Beltrán y Juan, Caballero, en 1865; Luis Beltrán de Lis, Supernumerario, en 1847; Manuel Beltrán de Lis, Supernumerario y Gran Cruz, en 1848; Manuel Beltrán de Lis y Rives, Supernumerario, en 1844; Francisco Beltrán y Monleón, Comendador, en 1859; Francisco Beltrán y Roldu, Comendador, en 1871; José Beltrán y Ros, Supernumerario, en 1846, y Juan Beltrán y Rosel, Caballero, en 1870.

Armas

1.- La casa solar del lugar de Bandaliés (Huesca) traía: En campo de gules, dos bandas de oro.
Estas armas usaba Isidoro de Bertrán, Canónigo y Arcediano Mayor de Girona, Arzobispo de Tarragona desde 1712, fallecido en Génova (Italia) el 9 de Octubre de 1719.

2.- Algunos Beltrán de esa misma casa y de Huesca modificaban el anterior escudo poniendo en campo de gules dos bandas gemelas de oro.
Estas mismas armas traen los de La Rioja, Calatayud (Zaragoza) y Valencia, según Pedro de Vitales, y los de Ejea de los Caballeros (Zaragoza).

3.- Los de Aragón traen: En campo de oro, dos lunas de sable.

4.- Los de Ricla y su rama de Guadalajara tenían: Escudo partido: 1º, en campo de gules, tres bandas de oro, y 2º, en campo de oro, una cruz flordelisada de sable.

5.- Los Beltrán, de la casa solar de Gelida y sus ramas de Cataluña ostentan: En campo de azur, una banda de oro, cargada de una cotiza de gules.

6.- Los Bertrán, de Gelida, usan: En campo de gules, dos cotizas de oro.
Estas armas constan en una labra heráldica en los muros del castillo de Gelida, en la sepultura del Banquero Real, Berenguer Bertrán, en la Iglesia de Sant Pere del castillo de Gelida, de 1375; en la capilla de San Luis de la Catedral de Barcelona, de la cual eran patronos los miembros de esa casa, y en el sello del Arcediano Francisco de Bertrán, de 1437.

7.- Los Bertrán, de Gelida, según Francisco Piferrer, y los de Cataluña y Valencia, según Juan José Vilar y Psayla, traen: En campo de azur, una banda de gules, fileteada de oro.

8.- Los de Mallorca traen: En campo de gules, un chevrón de oro y una estrella del mismo metal en punta.

9.- Los de la casa de la villa de Guzmán (Burgos) y sus ramas de Castilla usan: Escudo partido: 1º, en campo de gules, un castillo de oro, y 2º, en campo de azur, tres flores de lis de oro, mal ordenadas. Bordura de plata con este lema en letras de sable: "Veritas Vincit".
Estas armas constan en la ejecutoria de nobleza de Pero Beltrán, Bachiller, natural de Guzmán y vecino de Roa, el 24 de Julio de 1559.

10.- Los que poblaron en Canarias, y que parece ser eran originarios de la casa de la villa de Guzmán, traían las armas que figuran en la segunda partición del escudo de dicha casa; esto es: En campo de azur las tres flores de lis de oro.

11.- En la villa de Guzmán constan las siguientes armas: Escudo mantelado: 1º, en campo de gules, tres palos de oro; 2º, en campo de gules, tres flores de lis de plata, y 3º o manteladura, en campo de azur, un dragón de plata, alado y andante. Bordura general de oro con ocho aspas de gules.
Estas armas constan en la Real provisión de hidalguía ganada por Manuel Beltrán y Guzmán, natural de La Coruña y originario de Guzmán, contra el Concejo de la ciudad de Segovia, despachada por la Real Chancillería de Valladolid el 20 de Diciembre de 1798.

12.- Los Beltrán, de Roa (Burgos), según José Pellicer y Tobar, traen: Escudo partido: 1º, en campo de plata, tres flores de lis de oro, perfiladas de azur, puestas en palo, y 2º, en campo de gules, tres palos de oro. Al pie de estos dos cuarteles una cueva oscura y en ella una sierpe de sinople con alas, muy feroz. Bordura general de oro, con ocho aspas de gules.

13.- Los de Gumiel del Mercado (Burgos) traen: Escudo cortado: 1º, en campo de gules, un castillo formal de plata, mamposteado de sable, y 2º, en campo de azur, dos palos de oro y un mantel en azur con un dragón de sinople.

14.- Los Beltrán, de Vizcaya: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de sinople, un águila de plata, acompañada de cuatro estrellas del mismo metal, una en cada ángulo, y 2º y 3º, en campo de plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, sobre cuyo tronco, atravesadas, hay dos lanzas de azur, puestas en sotuer, con las puntas hacia arriba y tintadas en sangre.
Divisa: "Alzadlo, alzadlo, don Hugo", puesta en letras de plata sobre un volante de sinople.
Estas mismas armas usó la línea de Villarreal de Urrechua, en Guipúzcoa.

15.- Los del solar de Ilárraza (Alava) y su línea de Guipúzcoa ostentan escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, un lobo andante de sable, y 2º y 3º, en campo de azur, una banda de oro acompañada en lo alto de tres estrellas del mismo metal, y en lo bajo de una flor de lis, también de oro.

16.- Juan José Vilar y Psayla señala que otros ponen una estrella en vez de tres y que el lobo está linguado de gules.

17.- Otros del solar de Ilárraza (Alava) y su línea de Guipúzcoa ostentan escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, un lobo andante de sable, y 2º y 3º, en campo de azur, una banda de oro acompañada en lo alto de una estrella del mismo metal, y en lo bajo de una flor de lis, también de oro.

18.- Los de Galicia y Sevilla, según Juan José Vilar y Psayla, traen: Escudo cuartelado: 1º, en campo de sinople, un águila de oro; 2º, en campo de sinople, cinco estrellas de plata, puestas en sotuer; 3º, en campo de sinople, dos jabalíes andantes, puestos en palo, y 4º, en campo de sinople, dos lanzas de plata, puestas en faja.

19.- Los de Navarra y Portugal tienen: En campo de plata, dos crecientes de sable, adosados, y con las puntas mirando a los flancos.

20.- Otros de Navarra modifican los esmaltes de esas armas pintando el campo de azur y los crecientes de plata.

21.- Otros de Navarra usan: En campo de gules, tres flores de lis de plata.

22.- Otros de Navarra usan: En campo de gules, tres flores de lis de oro.

23.- La línea que radicó en Toledo y que era originaria de Navarra, traía: En campo de plata, dos crecientes de sable, puestos en palo y ranversados.

24.- Enrique Beltrán, vecino de Estella (Navarra) en 1388, usaba: Una banda acompañada de dos estrellas.

25.- Juan Beltrán, vecino de Pamplona en 1363, usaba: Tres lobos.

26.- Martín Beltrán, mercader de Pamplona en 1386, usaba: Cinco lobos.

27.- Enrique Beltrán, portero en 1370 usaba: Tres gemelas en banda.

28.- Los de Colunga (Asturias) traen: Escudo partido: 1º, en campo de gules, un castillo de oro, y 2º, en campo de azur, tres flores de lis, de oro, bien ordenadas.

29.- El caballero francés Beltrán de Claquin o Dugleselin o Guesolin que sirvió a Don Enrique II el de las Mercedes, y cuyo escudo señalan algunos tratadistas equivocadamente como propio del apellido Beltrán, tenía estas armas: En campo de oro, un águila de sable exployada (de dos cabezas), y sobre ella un chevrón de gules cargado de tres flores de lis de oro.

30.- En la capilla de San Nicolás del convento de San Francisco, de Soria, fundada por Nicolao o Nicolás Beltrán, natural de Medina del Campo, constan estas otras armas: Una flor de lis.

31.- En la iglesia de San Miguel de la villa de Iscar (Valladolid) constan las siguientes armas para los Beltrán: En campo de oro, dos crecientes de sable, puestos en palo.

32.- Los originarios de Fombellida (Valladolid), según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, un árbol de sinople, arrancado.

33.- Los originarios de Burgos, radicados en Puerto Rico, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, una faja de azur, y naciente de ella un águila de sable.

34.- Hugo Beltrán, que se halló en la batalla del Salado, usaba: En campo de azur, tres flores de lis de oro.

35.- Los de Toledo, originarios de Francia, según Gracia Dei, traen: En campo de oro, dos medias lunas de sable, puestas en faja.

36.- Los de Toledo, originarios de Francia, según Gracia Dei, traen: En campo de oro, dos medias lunas de blanco, puestas en faja.

37.- Otros Beltrán, según Juan José Vilar y Psayla, traen: En campo de oro, un castillo de su color, mazonado de sable, con una cadena del mismo color saliente de las almenas y un lebrel atado a ella, guardando la puerta del castillo; siniestrado éste de un pino de sinople, frutado de oro.

38.- Otros: En campo de gules, un tigre al natural; cortado de sinople, con una peña al natural. Bordura de plata, con ocho aspas de azur.

39.- Juan Beltrán de Guevara y Figueroa, Arzobispo de Salerno y Obispo de Badajoz desde 1612 a 1615, usaba por armas: Una cruz llana cargada en su centro de un escudete con cinco hojas de higuera, puestas en sotuer.

40.- Andrés Bertrán, natural de Valencia, Obispo de Barcelona (1416-1420 y 1431-1433), Consejero Real, Obispo de Girona (1420-1431), Diputado Eclesiástico (1416), Limosnero Mayor de Don Benedicto XIII, usaba por armas: En campo de gules, una cruz en aspa de oro, con cuatro estrellas entre sus brazos de lo mismo.

41.- Otros Bertrán: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, una banda de gules, perfilada de oro, y 2º, en campo de oro, cuatro palos de gules.

42.- Otros Bertrán: En campo de oro, un león, de púrpura, atado de una cadena, de sable, a un árbol, de sinople.

43.- Al conquistador del Perú, Hernando de Beltrán, de la familia avecindada en Sevilla, le concedió Don Carlos V en Valladolid el 2 de Marzo de 1537, estas otras armas: Escudo cortado: 1º, de gules, con un tigre de oro, y 2º, de sinople, con una peña de oro. Bordura de plata con ocho taos de azur.

44.- Los Beltrán, de Galicia, que tuvieron su solar cerca de Puentedeume traen: Escudo cuartelado: 1º, de sinople, con un águila de su color natural; 2º, también de sinople, con cinco estrellas de plata, puestas en sotuer; 3º, de sinople, con dos jabalíes andantes de su color natural, puestos en palo, y 4º, de sinople, con dos lanzas de oro con el hierro de plata puestas en palo y pareadas.

45.- Los Betrán traen: En campo de plata, un jabalí, de sable pasante.

46.- Los de Alava, según Fray Juan de Victoria, traen: Escudo cuartelado: 1º, una torre canteada con una puerta muy alta, con una tranca de gules, con un puñal que la cruza, de azur, la empuñadura de oro, la punta arriba; 2º, un árbol de sinople sobre una peña de sinople con un puñal de oro que lo atraviesa la copa, el pomo al segundo rincón de este cuarto, y al lado izquierdo un árbol con dos cabras pareadas, puestas las manos en el tronco y los pies en la peña, y a la parte contraria dos lobos pareados, pardos, que la miran; 3º, en campo de azur, cinco panelas de plata, en forma de llagas, y debajo de ellas unas aguas, y 4º, en campo de gules, diez panelas de plata en tres hileras.

47.- Los de Lagunilla del Jubera (La Rioja) traen: Escudo cuartelado: 1º, una encina y al pie un lobo atado a una cadena; 2º, trece estrellas y dos medias lunas; 3º, cinco castillos, y 4º, un león rampante. Estas son las armas de los Beltrán e Iñiguez.
Estas armas constan en el expediente del Caballero de Santiago Juan José de Arnedo y Beltrán, natural de Bergasa (La Rioja), año 1706.

48.- Los de Medina del Campo (Valladolid) traen: Un león rampante con su pata izquierda levantada y en ella una flor de lis.
Estas armas constan en el expediente del Caballero de la Orden de Santiago Baltasar de Alamos Barrientos y Beltrán, natural de Medina del Campo, en 1629.

49.- Los radicados en Galilea (La Rioja), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de azur, dos guerreros armados que uno atraviesa al otro con su espada.

50.- Los Beltrán o Beltrán de Gayarre, originarios de la villa de Garde, del valle del Roncal, usaban las armas del dicho valle, que son: En campo de azur, un puente de tres arcos, bajo los que corren aguas de azur y plata. Sobre el puente y puesta en el centro del jefe, la cabeza de un Rey moro, coronada de oro y degollada y bajo el arco central tres peñas o rocas al natural.
Estas armas constan en el expediente del Caballero de Calatrava Joaquín de Ayanz de Ureta y Fernández de Bobadilla Beltrán de Gayarre y Grady, natural de Madrid, año 1797.

51.- Los Beltrán de Caicedo que tuvieron casa en Villalba de Rioja usan: En campo de oro, un castillo de piedra de cuyas almenas pende una cadena de sable a la que está atado un lebrel blanco con manchas negras que guarda la puerta del castillo. A la siniestra de éste un pino de sinople frutado de oro.

52.- Luis Beltrán de Caicedo y Solís, Caballero Veinticuatro de la ciudad de Granada y primer Marqués de Caicedo, usaba: En campo de gules, un castillo, de oro, almenado, mazonado de sable y aclarado de lo mismo, y en su homenaje, un brazo armado, de plata, con una espada del mismo metal en la mano, surmontadas las tres torres de una flor de lis, cada una de oro, y en el jefe, una cinta de plata con la leyenda: "Con ésta se defiende". Estas son las armas de Caicedo.

53.- Otros Beltrán de Caicedo, según Miguel de Salazar, usan: En campo de oro, un castillo de sable, aclarado de plata, y de la torre del homenaje baja una cadena de hierro y de ella esta atado un lobo de sable, lampasado y armado de gules. A la siniestra del castillo un pino de sinople, frutado de oro. Bordura de gules, con nueve sotueres de oro.

54.- Otros Beltrán de Caicedo usan: En campo de gules, un castillo de oro, aclarado de sable, y un brazo armado de plata saliente del homenaje; en el jefe, tres flores de lis de oro, mal ordenadas, y una cinta de plata, con este lema en letras de sable: "Con ésta se defiende".

55.- Otros apellidados Beltrán de Caicedo traen: En campo de gules, tres espuelas, bien ordenadas.

56.- Los Beltrán de Cerrato, de Granada, traen: Escudo dividido en dos: 1º, en dos mitades: primero, en campo de gules, una banda de plata, con dos cabezas de dragantes, y arriba una estrella de plata, y segundo, en campo de oro, un árbol, y 2º, primero, en campo de azur, dos calderas de oro, y bordura de plata con siete armiños de sable, y segundo, en campo de azur, una banda de oro, con dos flores de lis opuestas de color plata con dos estrellas de plata debajo de cada una.
Estas armas constan en el expediente de ingreso del Caballero de Alcántara Juan Pedro Nava y Beltrán Cerrato, natural de Granada, año 1724.

57.- Los apellidados Beltrán de Orueta, radicado en Oñate (Guipúzcoa), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, un roble de sinople, con un perro atado a su tronco de plata, manchado de sable.

58.- Los Beltrán de Guevara traen: Escudo partido: 1º, en campo de azur, una torre de plata almenada y acompañada de tres flores de lis de oro, puestas una encima y una en cada lado, y 2º, cuartelado: primero y cuarto, de oro, tres fajas de plata, fileteadas de sable, cargadas de cuatro armiños de este color, dos en la del medio y una en cada una de las dos laterales, y segundo y tercero, de gules, cinco panelas de plata, puestas en sotuer.

Información de estos linajes complementada por cortesía de blasonari.net

ANTERIOR
Bethencort 2
Aleatorio 24062
Seijas 5

SIGUIENTE
Betrán 2

Registros en la base de datos: 31731


EscaladaBarrancosEspeleología • Orientación