Murillo
Este apellido fue tomado de alguna de las diversas villas y lugares del mismo
nombre que hay en Navarra y La Rioja.
En Navarra hubo casas solares de Murillo en la ciudad de Olite, de la que procedieron
Diego y Antonio Murillo, naturales de Olite, que en 1533 fueron reconocidos
en su calidad de hijosdalgo por la Real Audiencia de Pamplona, y en el lugar
de Artieda, de la Merindad de Sangüesa. De esta última casa era
Juan Murillo, vecino de Artieda, hijodalgo, que en 1550 fue reconocido en su
nobleza por el mismo Tribunal y se le autorizó para que sus ganados aprovecharan
los pastos y aguas del lugar de Ripodas, en el mismo concejo.
Otra casa solar radicó en Navarra en la villa de Andosilla, de la Merindad
de Estella, documentada en el siglo XVI.
En Aragón tuvo casas solares en Almudévar, su dueño Johan
de Murillo en Huerto, sus dueños Johan de Murillo y Salvador Murillo;
en Ena, su dueño Ximeno Murillo; en Selgua, su dueño Anthoni Murillo;
en Laspuña, su dueño Antoni Murillo; en Castigaléu (todo
en Huesca), su dueño Ramón Murillo; en Belchite, sus dueños
Johan de Murillo y Pedro Murillo; en Tarazona, sus dueños Assensio Murillo
y la viuda de Antón Murillo; en Pedrola, su dueño Savastián
de Murillo; en Biel, sus dueños Johan Murillo y Simón de Murillo;
en Lobera de Onsella, sus dueños Martín de Murillo, Martín
de Murillo y Pero Murillo; en Luesia, sus dueños Anthon de Murillo, Ximeno
de Murillo y Ximeno de Murillo; en Uncastillo, su dueño Pedro Murillo;
en Sádaba, su dueño Pero Murillo; en Malpica de Arba, sus dueños
Martín de Murillo y Miguel de Murillo; en Ejea de los Caballeros, sus
dueños Miguel de Murillo y Pero Murillo; en Tauste (todo en Zaragoza),
sus dueños Johan de Murillo, Johan de Murillo, Johan de Murillo, Pero
Murillo, Pero Murillo y Pero Murillo, documentadas en la Fogueración
aragonesa de 1495; en Naval (Huesca), su dueño Juan de Murillo, citada
en el siglo XVI en la ciudad de Huesca y en Leciñena (Zaragoza).
En la Baja Navarra (Francia), hubo otra casa de este apellido en el lugar de
Ostabarret. Los Murillo pasaron a Extremadura, donde encontramos dos casas:
una, en Cabeza del Buey (Badajoz); y otra, en la de Los Santos de Maimona (Badajoz).
Sancho Murillo, de Huesca, fue vecino de Jérica (Castellón) en
1343-1369.
Salvador Murillo Ribera, natural de Huerto (Huesca), fraile de obediencia, fue
religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó
en 1580. Era hijo de Salvador Murillo y de Isabel Ribera.
Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de
Santiago: Miguel Murillo, natural de Castuera (Badajoz), del Convento de San
Marcos de León, en 1625; Juan Murillo Montemayor, natural de Villanueva
de la Serena (Badajoz), del Convento de San Marcos de León, en 1626;
y Diego Murillo Saavedra, del Convento de Santiago de Uclés, en 1791.
Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de
Calatrava: Alonso Murillo de Chaves, natural de Cabeza del Buey (hijo de Diego
Murillo de Chaves y de Catalina García y nieto paterno de Bautista Murillo
y de Catalina García de Chaves), en 1638, Diego de Chaves, natural de
Cabeza dei Buey (hijo de Diego Murillo de Chaves y de Clara Remellado y nieto
paterno de Bautista Murillo y de Catalina García de Chaves), en 1646;
y Juan Murillo y Velarde, natural de Siruela, en Badajoz (hijo de Alonso Murillo
Velarde y de Catalina García y nieto paterno de Alonso Murillo Velarde
y de Ana Ruiz), en 1664.
Alonso Murillo Velarde y Chaves Peñafiel y Chaves, natural de Cabeza
del Buey, fue Caballero de la Orden de Alcántara, en la que ingresó
en 1694.
Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de
Alcántara: José Murillo de Medina, natural de Belalcázar,
en Córdoba (hijo de Antonio Murillo Remellado y de Ana de Medina y nieto
paterno de Rodrigo Murillo y de Isabel de Yegros), en 1665; y Ángel Murillo
Uribe, natural de Bodonal, en 1820.
María de Murillo, natural de Villanueva de la Serena (Badajoz), del Convento
de Santa Olalla de Mérida, probó su hidalguía y limpieza
de sangre para ingresar como religiosa en la Orden de Santiago en 1663. Era
hija de Matías Sánchez de Murillo y de María de la Cruz
Caravantes y nieta paterna de Francisco Sánchez de Murillo y de Ana Díaz
de la Mota.
Juana Murillo Escobar, natural de Villanueva de la Serena, del Convento de San
Pedro de Brozas, probó su hidalguía y limpieza de sangre para
ingresar como religiosa en la Orden de Alcántara en 1644. Era hija de
Miguel Sánchez Arévalo y de Juana Murillo; nieta paterna de Miguel
Sánchez Arévalo y de Leonor de Peñafiel y nieta materna
de Juan Murillo y de María de Escobar.
Ángel, Eusebio y Miguel de Murillo, vecinos de Tormantos (La Rioja),
probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería
de Valladolid en 1815.
Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Gabriel Murillo,
vecino de Berja (Almería), en 1762; Juan Murillo, vecino de Campanario,
en 1681; Luis Murillo, vecino de Berja y Laujar de Andarax (Almería),
en 1802; Francisco Murillo de Saavedra y hermano, vecinos de Segura de León,
en 1719; Juan Murillo de Saavedra, vecino de Hinojosa de Córdoba, en
1740; Alonso Murillo de Saavedra y Arguijo, vecino de Fuentes de León
(Badajoz) y Aceuchal (Badajoz), en 1733; Fernando Murillo Valdivia, vecino de
Puebla de la Reina, en 1785; José Murillo Valdivia y consortes, vecinos
de Campanario, en 1726; Andrés Murillo Velarde, vecino de La Haba (Badajoz),
en 1738; Juan José Murillo Velarde, vecino de Canjayar (Almería),
en 1716; Rodrigo Murillo Velarde, vecino de Zalamea de la Serena (Badajoz),
en 1713; y Bautista y Francisco Murillo Villalobos, vecinos de Siruela (Badajoz),
en 1659.
Obtuvieron salva de infanzonía ante la Corte del Justicia Mayor de Aragón:
Juan de Murillo, vecino de Luna (Zaragoza), en 1263; García Murillo,
vecino de Luna, en 1263; Nicolás de Murillo, vecino de Zaragoza, en 1284;
Juan de Murillo, vecino de El Castellar, en 1311; Pedro Murillo, vecino de Dieste,
en 1325; Juan de Murillo, vecino de Murillo, en 1325; Pedro Murillo de Cuatromanos,
vecino de Murillo, en 1325; García Murillo, vecino de Murillo, en 1325;
Martín Murillo, vecino de Murillo, en 1325; Ximeno de Murillo, vecino
de Murillo, en 1325; Juan de Murillo, vecino de Zaragoza, en 1338; Vicente de
Murillo, vecino de Tella, en 1340; Ximeno Garcés de Murillo, vecino de
Huesca, en 1342; Martín de Murillo, vecino de Zaragoza, en 1343; Nicolás
de Murillo, vecino de Zuera (Zaragoza), en 1357; Ximeno de Murillo, vecino de
Zuera, en 1357; Domingo Murillo, vecino de Senés de Alcubierre (Huesca),
en 1357; y Jordán y Ximeno de Murillo, vecinos de Luesia, en Zaragoza
(hijos de Pedro García de Murillo), en 1373.
Ganaron proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón:
José Murillo, vecino de Castejón de Valdejasa (Zaragoza), en 1704;
Juan Francisco Murillo, vecino de Belchite (Zaragoza), en 1727; José
Murillo, vecino y originario de Leciñena (Zaragoza), en 1768; y Manuel
Murillo y Varón, vecino de Castejón de Valdejasa, en 1803.
Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición:
Alonso Murillo Velarde, natural de Siruela (Badajoz), de la Orden de Calatrava,
para Oficial, en Toledo, en 1679; Antonio Murillo de Tena, natural de Castuera
(Badajoz), presbítero, para Comisario, en Cartagena de Indias, en 1650;
Juan Murillo de Mendoza, natural de Villanueva de la Serena (Badajoz), presbítero,
para Oficial, en Llerena, en 1644; Juan Murillo Velarde, natural de Siruela,
de la Orden de Calatrava, para Oficial, en Toledo, en 1679; Sebastián
Murillo, de la Compañía de Jesús, para Calificador, en
Cartagena de Indias, en 1632; y Ana de Murillo, natural y vecina de Belalcázar
(Córdoba), para matrimonio con Bartolomé Sánchez Lozano,
vecino de Almodóvar, Familiar, en Toledo, en 1666.
Fueron Ministros del Santo Oficio y Cofrades de San Pedro Mártir de Verona
hacia 1616 a 1635: Domingo Murillo, feligrés de Erla (Zaragoza), y su
mujer Mariana Asín; y el Licenciado Pedro Murillo, Infanzón y
Comisario de Belchite.
Armas
1.- La casa de la ciudad de Olite: En campo de azur, un castillo
de oro con dos torres, del mismo metal, una en cada costado.
Así se describen en una ejecutoria de 1533.
2.- Otros de Olite, según una ejecutoria de 1603, usan:
En campo de azur, un castillo de oro.
3.- Los de Navarra, según Juan Carlos de Guerra, usan:
En campo de sable, tres castillos de oro, uno sobre otro.
4.- La Casa de Ostabarret (Baja Navarra-Francia), según
Diego Ramírez de Avalos de la Piscina, Juan Francisco de Hita y Miguel
de Salazar, trae: En campo de sable, tres castillos de plata.
5.- Otros de la Casa de Ostabarret (Baja Navarra-Francia),
según Diego Ramírez de Avalos de la Piscina, Juan Francisco de
Hita y Miguel de Salazar, trae: En campo de sable, tres castillos de oro.
6.- Otros de la Casa de Ostabarret (Baja Navarra-Francia),
según Diego Ramírez de Avalos de la Piscina, Juan Francisco de
Hita y Miguel de Salazar, trae: En campo de sable, tres castillos de plata uno
sobre otro, o sea en palo.
7.- Otros de Navarra, según Diego Ramírez de
Avalos de la Piscina, traen: En campo de sinople, un castillo de plata, mazonado
de sable, y arrimada a cada lado de una escalera de oro. Bordura de gules con
ocho sotueres de oro.
8.- Los de Aragón usan: En campo de azur, tres castillos,
de plata, bien ordenados.
9.- Otros de Aragón: En campo de gules, un castillo
de plata, con una escalera de oro arrimada a cada lado, y puesto sobre ondas
de agua de azur y plata.
10.- Los de Zaragoza: En campo de sable, un castillo de plata,
acostado por dos castillos más pequeños del mismo metal.
11.- Otros: En campo de azur, un castillo de piedra, y arrimada
al mismo, una escala por la que sube un hombre armado.
12.- Otros: En campo de gules, un castillo de plata sobre
ondas de agua, y a cada lado del castillo una escalera apoyada en sus muros.
13.- Otros: En campo de oro, dos lobos de sable, puestos en
palo. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
14.- Otros: Un castillo que tiene encima una media luna, y
un rey de armas asomado a su ventana, y dos escaleras y dos caballeros armados
a los lados del castillo.
Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net
Bibliografía:
Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles
y americanos de Alberto y Arturo García Carraffa. El Solar Vasco Navarro
de Alberto y Arturo García Carraffa. Armería y nobiliario de los
reinos españoles de Julio de Atienza. Nobiliario Español de Julio
de Atienza. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente
de Cadenas. Pleitos de hidalguía que se conservan en el Archivo de la
Real Chancillería de Valladolid del siglo XVIII de Vicente de Cadenas.
Pleitos de hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería
de Valladolid del siglo XIX de Vicente de Cadenas. Catálogo de la Sala
de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid de Alfredo Basanta
de la Riva. Sección de hidalguía de la Real Chancillería
de Granada de Pilar Núñez Alonso. Pruebas de ingreso en la Orden
de San Juan de Jerusalén de Aurea L. Javierre Mur. La población
de Aragón según el fogaje de 1495 de Antonio Serrano Montalvo.
Els Fundadors del Regne de València de Enric Guinot. Heráldica
gentilicia aragonesa de Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio.
Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía
de Endika y Garikoitz de Mogrobejo.