Hay 575 invitados y ningún miembro en línea

Por orden alfabético:

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ


Por búsqueda en el formulario:

Resultados exactos o más aproximados: 45

• Bélez • Bélez 2 • Bélez 3 • Bélez 4 • Bélez 5 • Bélez 6 • Bélez 7 • Bélez 8 • Bélez 9 • Bélez 10 • Bélez 11 • Bélez 12 • Bélez 13 • Bélez 14 • Bélez 15 • Bélez 16 • Bélez 17 • Bélez 18 • Bélez 19 • Bélez 20 • Bélez 21 • Bélez 22 • Bélez 23 • Bélez 24 • Bélez 25 • Bélez 26 • Bélez 27 • Bélez 28 • Bélez 29 • Bélez 30 • Bélez 31 • Bélez 32 • Bélez 33 • Bélez 34 • Bélez 35 • Bélez 36 • Bélez 37 • Bélez 38 • Bélez 39 • Bélez 40 • Bélez 41 • Bélez 42 • Bélez 43 • Bélez 44 • Bélez 45

ANTERIOR
Belenguer 26
Aleatorio 14903
González 63bis

SIGUIENTE
Bélez 2

 
© heraldicahispana 1995-2024

Bélez

Bélez
Vélez

Florece este linaje en España con grandes esplendores de lustre y antigüedad. Sin embargo, sus orígenes se pierden en la antigüedad de los tiempos. Todo parece, sin embargo, indicar que tienen parentesco con los Guevara, del que solamente se diferencian en la memoria de su progenitor Vela, conservándose así el patronímico Vélez.

El origen del linaje que tratamos, según afirman algunos genealogistas, y que recogemos aquí solamente a título de curiosidad, procede de los Infantes de Troya, de donde pasaron algunos de sus descendientes al Señorío de Vizcaya, hicieron allí su asiento, así como en las montañas de Burgos y valle de Cabuérniga (Cantabria), donde tienen su antiguo solar, siendo uno de los conocidos lustrosos y nobles de dichas montañas, y de cuyo linaje han salido excelentes Señores.

Esas confusas noticias no dan señales de ser fiables, en el supuesto de no citarse fechas ni concretarse un origen digno para este apellido. Es posible que se trate en principio de un apellido vasco, si tenemos en cuenta la opinión de varios filólogos, en el sentido de "Bele, Bela", con la terminación patronímica -ez, cuyo significado correspondería a "cuervo" (como apodo).

Es por el motivo expuesto por lo que vamos a recoger todas aquellas casas, que por Comunidades hemos ido recopilando como fruto de nuestras investigaciones, siguiendo las características que hemos seguido en apellidos similares.

En el Reino de Navarra, son citados los Vélez en documentos del año 1087, destacando en el mismo la casa de este linaje en Villafranca, del partido judicial de Tudela, con ramas en Cornago y Belorado (Burgos), mientras que Fray Juan de la Victoria cita otra casa de Vélez en Álava, en el siglo XVI, y otra casa es citada por el cronista Bernardo de Fonseca, en la provincia de Guipúzcoa. Por su parte, y sin indicar el lugar de asentamiento, Juan de Mendoza y Juan de Buegas, citan otra casa de notable antigüedad en Vizcaya, con rama en Cabuérniga (Cantabria), consignándoles iguales armas.

Recogen los cronistas de la Comunidad de Cantabria casas solares de notable antigüedad, en San Vicente de la Barquera, en el valle de Trasmiera, Ajo, Cabezón de la Sal de la Merindad de Santillana, y Treceño; por otra parte, en el lugar de Rada, hubo una rama de este linaje, originaria de la casa solar de Vélez, en Cabuérniga, donde sus descendientes se apellidaron Vélez de Rada. Igualmente otras casas tuvieron su asiento en el valle de Trasmiera; en el Concejo de Mazcuerras, y su lugar de Villanueva, pertenecientes al valle de Cabezón, que fueron de mucho lustre y destacada descendencia, además de la radicada en Villaverde.

En Aragón, hacen alusión varios autores a una casa de este linaje oriunda de las montañas de Jaca (Huesca).

Una de las más antiguas casas de este linaje radicó en el Real Valle de Mena (Burgos). Crearon nuevas casas en Burgos, siglo XVI, y en el lugar de Hoz, del valle de Valdivielso (Burgos); otra en el lugar de Villanueva del Árbol, del partido judicial y provincia de León; otras dos tuvieron su asiento en el lugar de San Juan de Redondo y Cervera de Pisuerga (Palencia), y otras radicaron en Villamartín de Don Sancho y en Ragoleo (León), cuyas ramas se extendieron por Cádiz y Caracas (Venezuela).

En la ciudad de Almagro (Ciudad Real), tuvo su asiento una casa, en el siglo XVI, además de otra originaria de Torrenueva (Ciudad Real), con rama en Madrid. Igualmente de Daimiel (Ciudad Real), procede la rama asentada en California y Orleáns (EE.UU.).

Algunos autores citan a los Vélez como originarios de Lugo, si bien otros dicen que es de origen castellano extendido a Galicia.

Con motivo de la Reconquista se establecieron varias familias de este linaje en la ciudad de Almería, con ramas en Salta y Buenos Aires (Argentina), y otra en la villa de Beas, del partido judicial y provincia de Huelva.

Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en los años que se indican: 1518, 1533, 1560, 1568 1611, 1622, 1624, 1625, 1627, 1640, 1644, 1653, 1655, 1683, 1688, 1694, 1713, 1719.

En la Orden de Calatrava ingresaron, en los años que se indican: 1621, 1627, 1628, 1641, 1696, 1709 y 1787.

También probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Alcántara, en los años que se expresan: 1641, 1644, 1656 y 1737.

En la Orden de San Juan de Jerusalén ingresaron, en los años que se indican: 1608, 2660, 1678, 1720, 1722, 1746 y 1794.

Probaron su nobleza para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas, en los años que se expresan: 1734, 1766, 1776, 1790, 1847, 1850, 1851, 1852 y 1854.

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican: 1530, 1533, 1538, 1539, 1541, 1545, 1546, 1548 (2), 1549, 1550 (2), 1554, 1555, 1556 (2), 1561 (2), 1566, 1567 (2), 1569, 1570 (2), 1572 (2), 1578, 1598, 1562, 1581, 1593, 1597, 1613, 1617, 1622, 1623, 1628, 1637, 1674, 1684, 1704, 1718, 1721 (2), 1724, 1725, 1733, 1734, 1736 (2), 1739, 1743 (2), 1744, 1748, 1751, 1752, 1759 (3), 1760, 1761, 1762, 1765, 1769, 1774, 1775 (2), 1776 (3), 1783, 1785 (2), 1790, 1792, 1796 (2), 1797, 1815, 1816 (2) y 1817.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada, en los años que se indican: 1538, 1544, 1545, 1552, 1563, 1574, 1575, 1579, 1578, 1584, 1588, 1590, 1597, 1605, 1610, 1616, 1617, 1638, 1665, 1714 (2), 1719 (2), 1724, 1738, 1763, 1764 (2), 1765, 1786, 1801 (2), 1807.

En la sección de Consejos Suprirnidos, del Archivo Histórico Nacional, se conservan los siguientes documentos referentes a hidalguías: Juan, Rodrigo y Paula Vélez, en 1711; Andrés Vélez Olarte Gudiel, vecino de Montalbán, en 7 de Mayo de 1753, y Juan y Rodrigo Vélez Suárez, vecinos de Alcántara, en 21 de Enero de 1714.

Probaron su nobleza para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición, en los años que se indican: 1605, 1615, 1622, 1623, 1624, 1626, 1628, 1630, 1631, 1632, 1643, 1671, 1675, 1680 (2), 1683, 1686, 1699, 1700, 1716, 1718, 1727, 1742, 1768, 1785, 1817.

Juan Vélez Baquedano, natural de Zaragoza, asistió como Caballero Infanzón e Hijodalgo a las Cortes Generales del Reino de Aragón, celebradas en 1626.

Armas

1.- Los de Castilla usan: En campo de gules, una banda, de oro, engolada en cabezas de dragantes, de sinople, linguados, de gules.

2.- Los de las Montañas, junto a San Vicente de la Barquera (Cantabria), según José Pellicer de Tovar y Fray Francisco de Lozano, usan: En campo de gules, un castillo de plata.
Estas mismas armas traen los Vélez radicados en Zaragoza, y en el año 1626 tenemos a sus miembros asistiendo a un Acto de Corte.

3.- Los de Santander, traen: En campo de plata, una cruz floreteada, de gules; bordura de azur con estrellas, de oro.

4.- Otros traen: En campo de gules, una cabeza de moro tortillada de azur.

5.- Los de León, usan: En campo de plata, una torre de su color, con un guerrero de oro, saliendo de su puerta.

6.- Los de Lugo, usan: En campo de azur, una torre donjonada y almenada, de oro, terrasada de sinople y acompañada de dos crecientes.

7.- Juan de Mendoza y Juan de Buegas señalan para los de Vizcaya, y los del valle de Cabuérniga: En campo de plata, una cruz fordelisada y hueca, de sable. Estas mismas armas son recogidas por Miguel de Salazar para los Infantes de Troya.

8.- Los de Vizcaya, y los del valle de Cabuérniga, también traen: En campo de plata, una cruz fordelisada y hueca de sable; bordura de azur, con cinco estrellas, de oro.

9.- Pedro Gerónimo de Aponte y Juan Baños de Velasco señalan para el solar de Vélez en el valle de Trasmiera (Cantabria), las siguientes armas: En campo de oro, una banda de gules, engolada en dragantes de sinople; bordura de azur, con ocho estrellas, de oro.

10.- Los Vélez del valle de Mena (Burgos), usan: En campo de sinople, un pino, de oro, y al pie del pino una luna ranversada, surmontada de tres estrellas, de oro.

11.- Los de las Montañas de Jaca, usan: En campo de plata, tres osos, pardos.

12.- Otros de León, usan: En campo de oro, cuatro calderas, de sable, cantonadas.

13.- Los de Andalucía, traen: En campo de azur, ocho estrellas, de plata.

14.- Los Vélez, del lugar de Hoz, en el valle de Valdivielso (Burgos), según Luis de Varona de Sarabia, usan: Un castillo; bordura con ocho castillos.

15.- Los Vélez, de Cervera de Pisuerga (Palencia), usan: En campo de azur, cinco flores de lis, de oro, puestas en sotuer; bordura de azur con siete estrellas, de oro.

16.- Los Vélez, de Cervera de Pisuerga (Palencia), también usan: En campo de azur, cinco flores de lis, de oro, puestas en sotuer.

17.- Los radicados en Daimiel (Ciudad Real), pasados a California y Orleáns (EE.UU.), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, dos palomas, de azur, puestas en palo.

18.- Los Vélez de Escalante, originarios de la villa de Escalante (Cantabria), según Antonio de Sotomayor, usan: En campo de oro, un castillo, de púrpura.

19.- Otros Vélez de Escalante, usan: En campo de plata, una torre, de oro, acompañada de dos calderas, de sable.

20.- Francisco Zazo y Rosillo recoge para los de la casa del lugar de Rada (Cantabria), originarios de Cabuérniga, donde sus descendientes se apellidaron Vélez de Rada, las siguientes armas: En campo de plata, una cruz vana y floreteada de gules, como la de Calatrava.

21.- Otros traen: En campo de plata, una cruz vana y floreteada de gules, como la de Calatrava. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.

22.- Otros traen: En campo de plata, una cruz vana y floreteada de gules, como la de Calatrava. Bordura de azur, con nueve estrellas de oro.

23.- Otros, según Agustín de Loaysa, usan: En campo de oro, tres bandas de plata, cargadas la primera y tercera de dos armiños de sable, y la de en medio con tres; bordura de plata con doce armiños de sable.

24.- Los Vélez de Guipúzcoa, según Bernardo de Fonseca y Pinto, usan: En campo de oro, un árbol de sinople, frutado de gules y un jabalí de sable andante, a la siniestra del tronco; bordura de gules con ocho aspas de oro y una cruz de Calatrava.

25.- Los Vélez, de Alava, según Fray Juan de la Victoria y Jerónimo de Villa, usan: En campo de gules, un brazo armado con manopla, que sostiene un gavilán asentado en ella.

26.- Los radicados en Villamartín de Don Sancho (León), y extendidos a Cádiz y Caracas, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, cinco leones, de gules, puestos en aspa y rampantes, y cada uno de ellos, entre sus manos, una espada.

27.- Los radicados en Madrid, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, un león, de gules. En el cantón diestro del jefe, una brisura infamante*, de gules.

*La brisura infamante era un castigo que se imponía a los nobles acusados de traición y malfactores, la pena iba en consonancia con la gravedad del delito. Prevalece por encima de cualquier delito el de traición a la persona del Rey, éste se castigaba con la máxima pena, y además repercutía en el blasonamiento del escudo, consistente en el repicado de las piezas y muebles y por tanto, en la desaparición de éstas.

28.- Los radicados en Ragoleo (León), usan: En campo de sinople, cinco estacas, de oro, puestas en aspa.

29.- En la iglesia parroquial de Ajo (Cantabria), en su capilla del lado del Evangelio, constan las siguientes armas para los Vélez: Escudo cuartelado: 1º, partido: a) un árbol, y b) una torre; 2º, un árbol surmontado de una flor de lis, y orla con ocho veneras; 3º, contracuartelado: a) y d), dos flores de lis, y b) y c), dos hoces, y 4º, partido por banda, en cada polo una estrella de ocho radios. Al lado esta inscripción: "A mayor honra y gloria de Dios y su culto divino se doró el retablo y armas de esta capilla año de 1686, de orden y costa de Dn. Felipe Vélez Cachupín, habiendo venido del reino de Indias y su corona del Perú y como biznieto de los fundadores de ella, que lo fueron Juan Vélez de Hontavilla y Dª María Fernández de Camino, abuelos paternos de su padre Dn. Francisco Vélez Cachupín, que gocen de su Santa Gloria, Amén".

30.- Los Vélez, del lugar de Treceño (Cantabria), según una piedra armera, traen: Escudo cuartelado: 1º, una torre sobre rocas, debajo de éstas dos palmas, adiestrada de dos árboles y dos lobos pasantes a la izquierda; 2º, en jefe tres flores de lis en faja, debajo tres torres y entre ellas tres luceros; 3º, un guerrero metiendo la lanza por la boca a un dragón, y 4º, un león empinante a un árbol, adiestrado de un castillo sobre rocas, y encima del castillo nueve estrellas, puestas tres, tres y tres. Al lado del escudo esta inscripción: "Jesús María José. Esta casa hizo el Capitán Don Esteban Belez (sic) Descalante Comisario de la Sta. Hermandad de Ciudad Real y Dª Luisa Calderón Escalante su mujer. Año de 1634".

31.- Los originarios de Torrenueva (Cuidad Real) y radicados en Madrid, según Vicente de Cadenas, usan: Escudo partido: 1º, cortado: primero, en campo de azur, un castillo, de plata, con dos puertas, y segundo, en campo de sinople, un león rampante, de plata; 2º en campo de oro, un árbol, de sinople, arrancado y alzados a su tronco dos lobos afrontados, de sable.

32.- Los Vélez de Quijano, también de Cervera de Pisuerga, traen: Escudo partido: 1º, las anteriores armas de Vélez de Cervera de Pisuerga, y 2º, partido: primero, en campo de gules, un castillo de oro (otros de plata), sobre ondas de plata y azur, y segundo, en campo de sinople, tres estrellas de oro, sobre una flor de lis del mismo metal y en punta dos roeles marrones con anillos concéntricos de plata (armas de Quijano).

33.- Los apellidados Vélez de Alcocer, usan: Escudo partido: 1º, cuartelado: primero y cuarto, de oro, tres bandas de plata, perfiladas de sable y cargadas de armiños, y segundo y tercero, de gules, cinco panelas de plata, puestas en sotuer, que es Vélez; 2º, en campo de oro, cinco piedras al natural, puestas en sotuer, flanqueadas de cadenas pendientes de llares, que es Alcocer.

34.- Los Vélez de la Cotera, con casa solar en Cabezón de la Sal, en la Merindad de Santillana, según Juan Baños de Velasco, usan: En campo de oro, una cruz de gules hueca y floreteada, cantonada de cuatro estrellas de azur.

35.- Los Vélez de la Cotera, de Vizcaya, usan: Escudo mantelado: 1º, en campo de sinople, una torre de plata; 2º, en campo de plata, un árbol de sinople, y 3º, o manteladura, dos losanges de oro, cargadas de una flor de lis de azur.

36.- En la torre de las Cuevas, en Roiz-Valdaliga (Cantabria), constan las siguientes armas para los Vélez de las Cuevas: Una torre siniestrada de cinco estrellas en aspa, debajo de la torre un caballo ensillado, sin jinete, y el guerrero a pie, metiendo la lanza por la boca de una sierpe, aquél y ésta a la izquierda del castillo.

37.- Los Vélez de Guzmán, radicados en Aguas Calientes, según Vicente de Cadenas, usan: En campo sinople, dos bezantes, de oro, puestos en palo.

38.- Los Vélez de Medrano, de Navarra, traen: Escudo cortado: 1º, una cruz llana de gules, cargada de otra cruz menor trebolada, de plata; el cantón 1º, de plata con un pájaro de sinople; el 2º, de oro con tres pilares de sinople en faja; el 3º, de plata con un lobo de sable, y 4.º, de plata con dos panelas en faja; 2º, cuartelado en palo: lº, de plata con una azucena de tres tallos de sinople; 2º, en gules cortado de plata; 3º, de oro con un rastrillo de azur, y 4º, de plata con tres fajas vibradas azules; bordura de plata con las palabras que cupieren de la salutación angélica: "Ave Maria".

39.- Los Vélez de Medrano, del lugar de Orenin (Alava), usan: Escudo cuartelado: 1º, cuartelado: primero y cuarto: un lobo andante, y en el segundo y tercero, una caldera; 2º, un árbol atravesado por un lobo pasante al tronco y acompañado a su diestra de un ave volarte; 3º, cuartelado: primero y cuarto, una cruz flordelisada, y en el segundo y tercero, una estrella de ocho puntas, y 4º, una cadena, puesta en barra o banda al revés, en medio de dos lunas afrontadas, todo sobre una muralla que ocupa el tercio inferior, y bordura particular con ocho veneras.

40.- Los Belez de Medrano, usan: Escudo partido: 1º, en campo de gules, una cruz floronada de oro, y 2º, en campo de plata, una barra de sable.

41.- Los Vélez de Mendizábal, usan: En campo de sinople, una campaña, de oro.

42.- Los Vélez de Rábago, usan: En campo de oro, siete árboles, de sinople, puestos en faja y terrasados de lo mismo.

43.- Los Vélez de Valsano, usan: En campo de plata, un palo, de gules resaltado de un árbol, de sinople.

44.- Los Vélez del Valle, usan: En campo de sinople, tres bombas, de sable, puestas dos y una.

45.- Los Vélez de Zuazo, traen: En campo de azur, un casco de plata, forrado de sinople y sumado de plumas, de oro y plata.

Información de estos linajes complementada por cortesía de blasonari.net

Bibliografía

Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía de Endika de Mogrobejo. Nobiliario Español de Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas. Blasonario de la Consanguinidad Ibérica de Vicente de Cadenas. Heraldario Español, Europeo y Americano de Vicente de Cadenas. Diccionario Onomástico y Heráldico Vasco de Jaime de Kerexeta. Nobiliario de la ciudad de Burgos de Valentín Dávila Jalón. Blasones y Linajes de Euskalerria de Endika de Mogrobejo. Heráldica patronímica española y sus patronímicos compuestos de Vicente de Cadenas. Nobiliario alavés de Fray Juan de la Victoria, siglo XVI. Armorial de Cervera de Pisuerga de José Luis Abad Ruiz. Catálogo de los apellidos de las familias de España de José Pellicer de Tovar. Alfabeto General de Apellidos y Familias de España de Francisco Zazo y Rosillo. Nobiliario de España de Juan Baños de Velasco. Nobleza General de España de Francisco Lozano, manuscrito. Infanzones e Hijosdalgo aragoneses en las Cortes de 1626 del Marqués de Siete Iglesias. Crónica de la provincia de Santander, de Mateo Escagedo Salmón. Libro de Armas y Blasones de Antonio de Sotomayor, adicionado por Ortega Muñoz, ambos Reyes de Fernando II. Estudios de Heráldica Vasca de Juan Carlos de Guerra. Libro de Armería del Reino de Navarra de Faustino Menéndez Pidal de Navascues. Diccionario de Heráldica Aragonesa de Bizén d'o Río Martínez. Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España de Fernando González-Doria.

 

ANTERIOR
Belenguer 26
Aleatorio 16629
Jordán 14

SIGUIENTE
Bélez 2

Registros en la base de datos: 31731


EscaladaBarrancosEspeleología • Orientación